Características sísmicas de la actividad explosiva del volcán Ubinas ocurrida en septiembre 2013

Descripción del Articulo

El volcán Ubinas es conocido por ser un volcán muy activo, con 25 episodios eruptivos de baja a moderada magnitud (VEI 1-3) desde 1550, siendo la frecuencia de erupciones de 6 a 7 por siglo. La más reciente erupción tuvo lugar en 2006, siendo en su inicio una crisis dominada por actividad freática....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Macedo Sánchez, Orlando Efraín, Del Carpio Calienes, José Alberto, Centeno Quico, Riky, Machacca, Roger, Portugal, David, Huancco, Orlando, Chijcheapaza, Rolando
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2014
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1269
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/1269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcán Ubinas
Sismicidad
Erupciones volcánicas
Vulcanología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
Descripción
Sumario:El volcán Ubinas es conocido por ser un volcán muy activo, con 25 episodios eruptivos de baja a moderada magnitud (VEI 1-3) desde 1550, siendo la frecuencia de erupciones de 6 a 7 por siglo. La más reciente erupción tuvo lugar en 2006, siendo en su inicio una crisis dominada por actividad freática. El 19 de Abril de 2006, por primera vez se observa un cuerpo de lava que alcanza la superficie y, en adelante la actividad deviene en vulcaniana con emisión de ceniza y algunos proyectiles balísticos andesíticos básicos. La actividad explosiva, que alcanzó una magnitud VEI2, se prolongó hasta el 14 de Junio de 2009 en que ocurrió la última explosión (Macedo et al., 2009; Anca, 2013). Luego de 4 años y 2 meses de tranquilidad, el volcán Ubinas ha presentado una nueva actividad explosiva, esta vez de tipo freático, desde el 02 de Septiembre de 2013. En efecto, la red sísmica-telemétrica del Observatorio Vulcanológico de Arequipa (OVA) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) registró la primera explosión a las 03:46 UTC, con una energía de 1765 MJ. Este trabajo muestra los resultados de las observaciones de carácter sismovolcánico efectuadas en relación a esta reactivación, así como de una visita in-situ a las inmediaciones del cráter. En un radio de 25 km alrededor del volcán habitan aproximadamente unas 6000 personas siendo su principal actividad económica la agricultura y la ganadería. La ciudad de Arequipa se encuentra a 75 km al Oeste. Por lo tanto, las explosiones de este volcán representan una seria amenaza para las poblaciones aledañas Asimismo, la presencia de ceniza volcánica constituye un peligro para el transporte aéreo comercial. La Oficina de Vigilancia Meteorológica de CORPAC ha reportado plumas elevándose de 7 a 9,000 msnm el 02/09/2013.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).