Características sísmicas de la actividad explosiva del volcán Ubinas ocurrida en septiembre 2013

Descripción del Articulo

El volcán Ubinas es conocido por ser un volcán muy activo, con 25 episodios eruptivos de baja a moderada magnitud (VEI 1-3) desde 1550, siendo la frecuencia de erupciones de 6 a 7 por siglo. La más reciente erupción tuvo lugar en 2006, siendo en su inicio una crisis dominada por actividad freática....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Macedo Sánchez, Orlando Efraín, Del Carpio Calienes, José Alberto, Centeno Quico, Riky, Machacca, Roger, Portugal, David, Huancco, Orlando, Chijcheapaza, Rolando
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2014
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1269
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/1269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcán Ubinas
Sismicidad
Erupciones volcánicas
Vulcanología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
id IGPR_43fb2cd16cca085bbf84751ce0d0f5b1
oai_identifier_str oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1269
network_acronym_str IGPR
network_name_str IGP-Institucional
repository_id_str 4701
dc.title.es_ES.fl_str_mv Características sísmicas de la actividad explosiva del volcán Ubinas ocurrida en septiembre 2013
title Características sísmicas de la actividad explosiva del volcán Ubinas ocurrida en septiembre 2013
spellingShingle Características sísmicas de la actividad explosiva del volcán Ubinas ocurrida en septiembre 2013
Macedo Sánchez, Orlando Efraín
Volcán Ubinas
Sismicidad
Erupciones volcánicas
Vulcanología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
title_short Características sísmicas de la actividad explosiva del volcán Ubinas ocurrida en septiembre 2013
title_full Características sísmicas de la actividad explosiva del volcán Ubinas ocurrida en septiembre 2013
title_fullStr Características sísmicas de la actividad explosiva del volcán Ubinas ocurrida en septiembre 2013
title_full_unstemmed Características sísmicas de la actividad explosiva del volcán Ubinas ocurrida en septiembre 2013
title_sort Características sísmicas de la actividad explosiva del volcán Ubinas ocurrida en septiembre 2013
author Macedo Sánchez, Orlando Efraín
author_facet Macedo Sánchez, Orlando Efraín
Del Carpio Calienes, José Alberto
Centeno Quico, Riky
Machacca, Roger
Portugal, David
Huancco, Orlando
Chijcheapaza, Rolando
author_role author
author2 Del Carpio Calienes, José Alberto
Centeno Quico, Riky
Machacca, Roger
Portugal, David
Huancco, Orlando
Chijcheapaza, Rolando
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Macedo Sánchez, Orlando Efraín
Del Carpio Calienes, José Alberto
Centeno Quico, Riky
Machacca, Roger
Portugal, David
Huancco, Orlando
Chijcheapaza, Rolando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Volcán Ubinas
Sismicidad
Erupciones volcánicas
Vulcanología
topic Volcán Ubinas
Sismicidad
Erupciones volcánicas
Vulcanología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
description El volcán Ubinas es conocido por ser un volcán muy activo, con 25 episodios eruptivos de baja a moderada magnitud (VEI 1-3) desde 1550, siendo la frecuencia de erupciones de 6 a 7 por siglo. La más reciente erupción tuvo lugar en 2006, siendo en su inicio una crisis dominada por actividad freática. El 19 de Abril de 2006, por primera vez se observa un cuerpo de lava que alcanza la superficie y, en adelante la actividad deviene en vulcaniana con emisión de ceniza y algunos proyectiles balísticos andesíticos básicos. La actividad explosiva, que alcanzó una magnitud VEI2, se prolongó hasta el 14 de Junio de 2009 en que ocurrió la última explosión (Macedo et al., 2009; Anca, 2013). Luego de 4 años y 2 meses de tranquilidad, el volcán Ubinas ha presentado una nueva actividad explosiva, esta vez de tipo freático, desde el 02 de Septiembre de 2013. En efecto, la red sísmica-telemétrica del Observatorio Vulcanológico de Arequipa (OVA) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) registró la primera explosión a las 03:46 UTC, con una energía de 1765 MJ. Este trabajo muestra los resultados de las observaciones de carácter sismovolcánico efectuadas en relación a esta reactivación, así como de una visita in-situ a las inmediaciones del cráter. En un radio de 25 km alrededor del volcán habitan aproximadamente unas 6000 personas siendo su principal actividad económica la agricultura y la ganadería. La ciudad de Arequipa se encuentra a 75 km al Oeste. Por lo tanto, las explosiones de este volcán representan una seria amenaza para las poblaciones aledañas Asimismo, la presencia de ceniza volcánica constituye un peligro para el transporte aéreo comercial. La Oficina de Vigilancia Meteorológica de CORPAC ha reportado plumas elevándose de 7 a 9,000 msnm el 02/09/2013.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-03T12:45:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-03T12:45:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
format conferenceObject
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Macedo, O., Del Carpio, J., Centeno, R., Machacca, R., Portugal, D., Huancco, O., & Chijcheapaza, R. (2014). Características sísmicas de la actividad explosiva del volcán Ubinas ocurrida en septiembre 2013.==$XVII Congreso Peruano de Geología organizado por la Sociedad Geológica del Perú.$==Lima, PE, 12-15 octubre 2014.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12816/1269
identifier_str_mv Macedo, O., Del Carpio, J., Centeno, R., Machacca, R., Portugal, D., Huancco, O., & Chijcheapaza, R. (2014). Características sísmicas de la actividad explosiva del volcán Ubinas ocurrida en septiembre 2013.==$XVII Congreso Peruano de Geología organizado por la Sociedad Geológica del Perú.$==Lima, PE, 12-15 octubre 2014.
url http://hdl.handle.net/20.500.12816/1269
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licences/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licences/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Ubinas, Volcán (Moquegua, Perú)
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Sociedad Geológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IGP-Institucional
instname:Instituto Geofísico del Perú
instacron:IGP
instname_str Instituto Geofísico del Perú
instacron_str IGP
institution IGP
reponame_str IGP-Institucional
collection IGP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/1080ae6c-e400-4bcc-8349-43cbfd9a66f2/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/484c47e7-c457-4976-89b4-efb7b2e858b5/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/52c21977-57a5-4dcb-9773-19df792cebc1/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/093a440f-8b56-4391-85dc-2d7350b7e494/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e3bac6449da3a89231b2555bf3b305e8
930f6bfdae21cbde24d380117f74129c
0fc906a8db82b4256b6a101265a4662a
f195474d37f1e270180c2614b14aed0f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Geofísico del Peru
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1842618609849860096
spelling Macedo Sánchez, Orlando EfraínDel Carpio Calienes, José AlbertoCenteno Quico, RikyMachacca, RogerPortugal, DavidHuancco, OrlandoChijcheapaza, RolandoUbinas, Volcán (Moquegua, Perú)2018-05-03T12:45:24Z2018-05-03T12:45:24Z2014Macedo, O., Del Carpio, J., Centeno, R., Machacca, R., Portugal, D., Huancco, O., & Chijcheapaza, R. (2014). Características sísmicas de la actividad explosiva del volcán Ubinas ocurrida en septiembre 2013.==$XVII Congreso Peruano de Geología organizado por la Sociedad Geológica del Perú.$==Lima, PE, 12-15 octubre 2014.http://hdl.handle.net/20.500.12816/1269El volcán Ubinas es conocido por ser un volcán muy activo, con 25 episodios eruptivos de baja a moderada magnitud (VEI 1-3) desde 1550, siendo la frecuencia de erupciones de 6 a 7 por siglo. La más reciente erupción tuvo lugar en 2006, siendo en su inicio una crisis dominada por actividad freática. El 19 de Abril de 2006, por primera vez se observa un cuerpo de lava que alcanza la superficie y, en adelante la actividad deviene en vulcaniana con emisión de ceniza y algunos proyectiles balísticos andesíticos básicos. La actividad explosiva, que alcanzó una magnitud VEI2, se prolongó hasta el 14 de Junio de 2009 en que ocurrió la última explosión (Macedo et al., 2009; Anca, 2013). Luego de 4 años y 2 meses de tranquilidad, el volcán Ubinas ha presentado una nueva actividad explosiva, esta vez de tipo freático, desde el 02 de Septiembre de 2013. En efecto, la red sísmica-telemétrica del Observatorio Vulcanológico de Arequipa (OVA) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) registró la primera explosión a las 03:46 UTC, con una energía de 1765 MJ. Este trabajo muestra los resultados de las observaciones de carácter sismovolcánico efectuadas en relación a esta reactivación, así como de una visita in-situ a las inmediaciones del cráter. En un radio de 25 km alrededor del volcán habitan aproximadamente unas 6000 personas siendo su principal actividad económica la agricultura y la ganadería. La ciudad de Arequipa se encuentra a 75 km al Oeste. Por lo tanto, las explosiones de este volcán representan una seria amenaza para las poblaciones aledañas Asimismo, la presencia de ceniza volcánica constituye un peligro para el transporte aéreo comercial. La Oficina de Vigilancia Meteorológica de CORPAC ha reportado plumas elevándose de 7 a 9,000 msnm el 02/09/2013.application/pdfspaSociedad Geológica del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/Volcán UbinasSismicidadErupciones volcánicasVulcanologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04Características sísmicas de la actividad explosiva del volcán Ubinas ocurrida en septiembre 2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPORIGINALCSAEVU_SEP2013.pdfCSAEVU_SEP2013.pdfapplication/pdf636534https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/1080ae6c-e400-4bcc-8349-43cbfd9a66f2/downloade3bac6449da3a89231b2555bf3b305e8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8389https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/484c47e7-c457-4976-89b4-efb7b2e858b5/download930f6bfdae21cbde24d380117f74129cMD52THUMBNAILCSAEVU_SEP2013.pdf.jpgCSAEVU_SEP2013.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg77385https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/52c21977-57a5-4dcb-9773-19df792cebc1/download0fc906a8db82b4256b6a101265a4662aMD53TEXTCSAEVU_SEP2013.pdf.txtCSAEVU_SEP2013.pdf.txtExtracted texttext/plain11338https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/093a440f-8b56-4391-85dc-2d7350b7e494/downloadf195474d37f1e270180c2614b14aed0fMD5420.500.12816/1269oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/12692022-04-01 11:22:19.884https://creativecommons.org/licences/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5EZXJpdmFyIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4=
score 13.987519
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).