Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Díaz Martínez, Enrique', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
objeto de conferencia
Durante la Escuela de Campo de INGEMMET realizada en marzo de 2005 en la región próxima al lago Junín, entre las ciudades de Junín y Cerro de Pasco, en el Cuadrángulo de Ulcumayo (22-l) del Perú central (Fig. 1), se identificó una serie estratigráfica de rocas detríticas siliciclásticas y carbonatadas con metamorfismo de grado bajo. El hallazgo de fósiles ha permitido datar la parte superior de esta serie como Darriwiliano superior (Zona de Didymograptus murchisoni; Chacaltana et al., 2006) y no se descarta la posibilidad de que la parte inferior sea más antigua (Arenigiano), tal como propusieron Gutiérrez-Marco et al. (2004) para la misma unidad en el sur del Peru. El objetivo de este trabajo es dar a conocer la estratigrafía y sedimentología de esta serie ordovícica, descrita por primera vez para la Cordillera Oriental del Perú central. El estudio de detalle se realiz...
3
artículo
A lo largo de la Cordillera Oriental, la secuencia estratigráfica del Pensilvaniano‐Pérmico inferior está compuesta por el Grupo Tarma (lutitas negras, calizas, areniscas, y conglomerados), el Grupo Copacabana (calizas), y la Formación Ene (lutitas, calizas, y areniscas). Los contactos entre estas unidades estratigráficas son progresivos (Newell, 1953; Mégard, 1978) desde el Ecuador hasta Bolivia, lo que llevó a que varios autores hayan propuesto su redefinición como Grupo Titicaca, (Díaz‐Martínez, 1999; Díaz‐Martínez et al., 2000; Azcuy & di Pasquo, 2005). En las altiplanices del centro del Perú, secuencias volcano‐sedimentarias con intercalaciones de calizas marinas han sido atribuidas al Grupo Mitu (Harrison, 1951; Mégard, 1978; Cobbing et al., 1996). Los estudios realizados al este de Cerro de Pasco, al noreste de la localidad de Hacienda Huanca, ponen en eviden...
5
objeto de conferencia
En los Cerros de Amotape afloran series de lutitas y areniscas que han sido atribuidas al Paleozoico. Por una parte, se ha descrito una serie devoniana con la presencia de Australospirifer janeia, así como lamelibranquios y briozoarios (Dalmayrac et al., 1977). Por otro lado, existe una serie carbonífera determinada por fusulinas (Martínez, 1970; Santos y Saad, 1971). El presente trabajo muestra los resultados de un levantamiento detallado en la Quebrada Gramadal realizado con criterios litoestratigráficos, sedimentológicos y paleontológicos. Los resultados pretenden contribuir al conocimiento de las secuencias del Paleozoico en los Cerros de Amotape y su correlación con otras sucesiones del margen continental de Gondwana y de cuencas euroamericanas (Laurentia) para el Carbonífero.
6
artículo
En el basamento paleozoico del terreno parautóctono Amotape, noroeste del Perú, afloran dos grupos de granitoides de tipo S. Uno se compone de migmatitas y granitoides migmatíticos peralumínicos en un dominio autóctono catazonal (Zarumilla-Qda. Angostura, Macizo de Illescas) y otro de monzogranitos biotíticos con cordierita y leucogranitos, emplazados en metasedimentos epizonales siliciclásticos (Huaypira y Paita). Ambos grupos están relacionados genéticamente como resultado de la fusión de metasedimentos de la corteza continental superior en relación con un evento tectónico extensional. La datación U-Pb de un monzogranito epizonal proporcionó una edad de intrusión de 220 ± 1.5 Ma y una edad del pico metamórfico previo de 239 ± 2 Ma en material restítico. El engrosamiento cortical del margen en el Paleozoico, seguido de rifting en el Permo-Triásico, explican la formac...
7
objeto de conferencia
El relleno sedimentario de la cuenca Permo-Triásica es conocido como Grupo Mitu. En la región Sur del Perú (Abancay, Cusco y Sicuani) esta unidad aflora en los bordes Sur-Oeste y Nor-Este de la Cordillera Oriental, así como en localmente en plena Cordillera Oriental. El Grupo Mitu descansa en discordancia de erosión sobre el Pérmico inferior (Grupo Copacabana) y está sobreyacido igualmente en discordancia por el Mesozoico. El estudio estratigráfico y tectónico del relleno sedimentario muestra una gran variedad de litologías y medios sedimentarios controlados por fallas antiguas en un contexto de rift caracterizado por un vulcanismo alcalino.
8
artículo
Estudios geológicos han permitido definir los dominios geotectónicos del territorio peruano, división que ha servido de base para elaborar los nuevos mapas metalogenéticos del Perú. El Mapa Metalogenético 2008 es una herramienta fundamental, aplicable a la prospección y exploración de recursos minerales, así como a la planificación del territorio. Este mapa es presentado desde la perspectiva de la geología regional y muestra 25 franjas metalogenéticas, las que están basadas en dominios geológicos o geotectónicos. Para cada franja se describe la evolución geológica y se relaciona el entorno geológico bajo los cuales se formaron los diversos tipos de yacimientos minerales; así como los límites tectónicos, sus características estratigráficas, estructurales y magmáticas. Desde el punto de vista geológico-económico se describen los principales yacimientos minerales y...