Geología del cuadrángulo de Livitaca (hojas 29s3 y 29s4) y cuadrángulo de Velille (30s1, 30s2, 30s3 y 30s4), región Cusco - [Boletín L 63]

Descripción del Articulo

Los cuadrángulos de Livitaca (29s) y Velille (30s) se encuentran ubicados en la región sur del territorio peruano, entre los departamentos de Cusco y Arequipa. Las hojas 29s3 y 29s4 del cuadrángulo de Livitaca abarcan las provincias de Paruro y Chumbivilcas en el Cusco, mientras que las hojas 30s1,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerpa Cornejo, Luis Moroni
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5165
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5165
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología regional
Estratigrafía
Geología estructural
Geología económica
Rocas ígneas
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Cuadrángulo de Livitaca
Cuadrángulo de Velille
Descripción
Sumario:Los cuadrángulos de Livitaca (29s) y Velille (30s) se encuentran ubicados en la región sur del territorio peruano, entre los departamentos de Cusco y Arequipa. Las hojas 29s3 y 29s4 del cuadrángulo de Livitaca abarcan las provincias de Paruro y Chumbivilcas en el Cusco, mientras que las hojas 30s1, 30s2, 30s3 y 30s4 del cuadrángulo de Velille abarcan las provincias de Chumbivilcas, Espinar y Canas (Cusco) y las provincias de Condesuyos, Castilla y Caylloma (Arequipa). El presente boletín pertenece a la Serie L de la Dirección de Geología Regional, y fue elaborado con la finalidad de divulgar y dar a conocer los cambios y aportes técnicos geológicos más significativos realizados en los cuadrángulos de Livitaca (29s) y Velille (30s), a partir de los trabajos de campo realizados el año 2019 como parte de la actualización de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50 000. El trabajo de campo para la zona de Livitaca se desarrolló en una campaña de 23 días y para la zona de Velille se ejecutaron dos salidas que sumaron 47 días. Se priorizaron áreas donde había escasez de puntos de observación geológica, contactos inferidos y zonas donde no existía coincidencia con la fotointerpretación. Durante los trabajos de campo se tomaron 298 puntos de observación geológica (POGs) dentro del cuadrángulo de Livitaca (hojas 29s3 y 29s4) y 380 dentro del cuadrángulo de Velille (30s). En el cuadrángulo de Livitaca, sobre la base del contexto litológico, posición estratigráfica y relaciones de contacto, se reconocieron y diferenciaron las unidades sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico. El principal aporte en este boletín radica en la especialidad de la estratigrafía volcánica neógena. Estas rocas volcánicas fueron consideradas inicialmente como Volcánicos Vilcarani y en este trabajo se cartografiaron como productos volcánicos del Centro volcánico Llallahua, atribuidos al Grupo Barroso. En el cuadrángulo de Velille, la estratigrafía que se propone es resultado de las observaciones y datos recopilados en los trabajos de campo realizados para este trabajo. Los trabajos estuvieron centrados en el cartografiado de rocas volcanogénicas, volcanosedimentarias y volcánicas de edad Cenozoico. Es así que, con base en el reconocimiento de estructuras y facies volcánicas proximales y distales, se logró agrupar a las rocas volcánicas según su centro de emisión. Como resultado se obtuvieron 9 centros volcánicos (C.V.), tales como C. V. Llaclla Orco, C. V. Morocacco, C. V. Jañuma Pirhua, C. V. Huangará, C. V. Ñequeta, C. V. Catayle, C. V. Accocoto, C. V. Chuculla, y C. V. Cailloma. Las observaciones en campo fueron complementadas con la recolección de 13 muestras de rocas en el cuadrángulo de Livitaca 29s, y 30 muestras de roca en el cuadrángulo de Velille 30s. Estas muestras fueron enviadas a la Dirección de Laboratorios del Ingemmet para estudios petromineralógicos y análisis geoquímicos. Palabras clave: cartografía geológica, Cusco, estratigrafía volcánica, Neógeno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).