Foraminíferos bentónicos como indicadores de condiciones redox en los sedimentos del margen continental superior de Perú central y su implicancia en las reconstrucciones paleoceanográficas

Descripción del Articulo

La presencia de zonas con deficiencia de oxígeno disuelto es una de las características más resaltantes del océano global. Una permanente condición pobre en oxígeno es comúnmente encontrada bajo zonas de intenso afloramiento y alta productividad primaria, debido a ciertos factores físicos y bioquími...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cardich, Jorge, Romero, Dennis, Pérez, Alexander, Quipúzcoa, Luis, Sifeddine, Abdelfettah, Morales Reyna, María del Carmen, Gutiérrez, Dimitri
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2013
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/1090
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/1090
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paleontología
Paleoceanografía
Micropaleontología
Sedimentación
Foraminíferos bentónicos
Descripción
Sumario:La presencia de zonas con deficiencia de oxígeno disuelto es una de las características más resaltantes del océano global. Una permanente condición pobre en oxígeno es comúnmente encontrada bajo zonas de intenso afloramiento y alta productividad primaria, debido a ciertos factores físicos y bioquímicos. Esta característica es conocida como zona de mínima de oxígeno (ZMO) y está relacionada a la remineralización de nutrientes necesarios para los productores primarios, al ciclaje de elementos químicos biológicamente importantes, a la ecología de organismos de superficie y del fondo y a la emisión o entrampamiento de gases de efecto invernadero, entre otros aspectos. Es en este marco en el cual se estudia la variabilidad espacio-temporal de las condiciones de la ZMO en el océano. La reconstrucción de las condiciones pasadas del océano, como la intensidad de la ZMO, es abordada por la paleoceanografía valiéndose de múltiples indicadores geoquímicos y biogénicos en los registros sedimentarios. Uno de los indicadores biogénicos más explotados son los foraminíferos bentónicos. Estos organismos unicelulares están distribuidos en todos los sistemas marinos y presentan elevadas abundancias. Además, son altamente sensibles a los cambios ambientales, mostrando una estacionalidad, y algunas especies muestran una gran tolerancia a la deficiencia de oxígeno. La principal ventaja es que las testas, que son calcáreas, pueden preservarse muy bien en el sedimento bajo una condición de ZMO. Estos aspectos permiten que los cambios comunitarios puedan quedar impresos en el registro microfósil de una manera casi fiel, valiéndoles su amplia utilización como microfósiles para mostrar los cambios del ambiente a través del tiempo. El uso de los foraminíferos bentónicos como indicadores de condiciones pasadas requiere de su calibración a partir de la relaciones entre la biota con los atributos ambientales, así como con los procesos fisicoquímicos que intervienen en la preservación de las testas desde la muerte de los foraminíferos. La calibración puede comprobarse llevando a cabo estudios de alta resolución sobre los cambios en la fauna de foraminíferos bentónicos en el Holoceno. El ecosistema marino frente a Perú central presenta las condiciones oceanográficas y sedimentarias adecuadas para la preservación de las testas calcáreas en el registro fósil así como los gradientes biogeoquímicos necesarios para observar la respuesta de las especies de foraminíferos bentónicos. Por tanto, el presente estudio servirá para identificar especies indicadoras del estado de óxido-reducción en el sedimento superficial a partir de un estudio ecológico y su aplicación en un registro sedimentario del último par de siglos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).