Foraminíferos bentónicos como indicadores de condiciones redox en los sedimentos del margen continental superior de Perú central y su implicancia en las reconstrucciones paleoceanográficas

Descripción del Articulo

La presencia de zonas con deficiencia de oxígeno disuelto es una de las características más resaltantes del océano global. Una permanente condición pobre en oxígeno es comúnmente encontrada bajo zonas de intenso afloramiento y alta productividad primaria, debido a ciertos factores físicos y bioquími...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cardich, Jorge, Romero, Dennis, Pérez, Alexander, Quipúzcoa, Luis, Sifeddine, Abdelfettah, Morales Reyna, María del Carmen, Gutiérrez, Dimitri
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2013
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/1090
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/1090
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paleontología
Paleoceanografía
Micropaleontología
Sedimentación
Foraminíferos bentónicos
id INGEMMET_002ad7cf61b917dac95eea482629238a
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/1090
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Foraminíferos bentónicos como indicadores de condiciones redox en los sedimentos del margen continental superior de Perú central y su implicancia en las reconstrucciones paleoceanográficas
title Foraminíferos bentónicos como indicadores de condiciones redox en los sedimentos del margen continental superior de Perú central y su implicancia en las reconstrucciones paleoceanográficas
spellingShingle Foraminíferos bentónicos como indicadores de condiciones redox en los sedimentos del margen continental superior de Perú central y su implicancia en las reconstrucciones paleoceanográficas
Cardich, Jorge
Paleontología
Paleoceanografía
Micropaleontología
Sedimentación
Foraminíferos bentónicos
title_short Foraminíferos bentónicos como indicadores de condiciones redox en los sedimentos del margen continental superior de Perú central y su implicancia en las reconstrucciones paleoceanográficas
title_full Foraminíferos bentónicos como indicadores de condiciones redox en los sedimentos del margen continental superior de Perú central y su implicancia en las reconstrucciones paleoceanográficas
title_fullStr Foraminíferos bentónicos como indicadores de condiciones redox en los sedimentos del margen continental superior de Perú central y su implicancia en las reconstrucciones paleoceanográficas
title_full_unstemmed Foraminíferos bentónicos como indicadores de condiciones redox en los sedimentos del margen continental superior de Perú central y su implicancia en las reconstrucciones paleoceanográficas
title_sort Foraminíferos bentónicos como indicadores de condiciones redox en los sedimentos del margen continental superior de Perú central y su implicancia en las reconstrucciones paleoceanográficas
author Cardich, Jorge
author_facet Cardich, Jorge
Romero, Dennis
Pérez, Alexander
Quipúzcoa, Luis
Sifeddine, Abdelfettah
Morales Reyna, María del Carmen
Gutiérrez, Dimitri
author_role author
author2 Romero, Dennis
Pérez, Alexander
Quipúzcoa, Luis
Sifeddine, Abdelfettah
Morales Reyna, María del Carmen
Gutiérrez, Dimitri
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cardich, Jorge
Romero, Dennis
Pérez, Alexander
Quipúzcoa, Luis
Sifeddine, Abdelfettah
Morales Reyna, María del Carmen
Gutiérrez, Dimitri
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Paleontología
Paleoceanografía
Micropaleontología
Sedimentación
Foraminíferos bentónicos
topic Paleontología
Paleoceanografía
Micropaleontología
Sedimentación
Foraminíferos bentónicos
description La presencia de zonas con deficiencia de oxígeno disuelto es una de las características más resaltantes del océano global. Una permanente condición pobre en oxígeno es comúnmente encontrada bajo zonas de intenso afloramiento y alta productividad primaria, debido a ciertos factores físicos y bioquímicos. Esta característica es conocida como zona de mínima de oxígeno (ZMO) y está relacionada a la remineralización de nutrientes necesarios para los productores primarios, al ciclaje de elementos químicos biológicamente importantes, a la ecología de organismos de superficie y del fondo y a la emisión o entrampamiento de gases de efecto invernadero, entre otros aspectos. Es en este marco en el cual se estudia la variabilidad espacio-temporal de las condiciones de la ZMO en el océano. La reconstrucción de las condiciones pasadas del océano, como la intensidad de la ZMO, es abordada por la paleoceanografía valiéndose de múltiples indicadores geoquímicos y biogénicos en los registros sedimentarios. Uno de los indicadores biogénicos más explotados son los foraminíferos bentónicos. Estos organismos unicelulares están distribuidos en todos los sistemas marinos y presentan elevadas abundancias. Además, son altamente sensibles a los cambios ambientales, mostrando una estacionalidad, y algunas especies muestran una gran tolerancia a la deficiencia de oxígeno. La principal ventaja es que las testas, que son calcáreas, pueden preservarse muy bien en el sedimento bajo una condición de ZMO. Estos aspectos permiten que los cambios comunitarios puedan quedar impresos en el registro microfósil de una manera casi fiel, valiéndoles su amplia utilización como microfósiles para mostrar los cambios del ambiente a través del tiempo. El uso de los foraminíferos bentónicos como indicadores de condiciones pasadas requiere de su calibración a partir de la relaciones entre la biota con los atributos ambientales, así como con los procesos fisicoquímicos que intervienen en la preservación de las testas desde la muerte de los foraminíferos. La calibración puede comprobarse llevando a cabo estudios de alta resolución sobre los cambios en la fauna de foraminíferos bentónicos en el Holoceno. El ecosistema marino frente a Perú central presenta las condiciones oceanográficas y sedimentarias adecuadas para la preservación de las testas calcáreas en el registro fósil así como los gradientes biogeoquímicos necesarios para observar la respuesta de las especies de foraminíferos bentónicos. Por tanto, el presente estudio servirá para identificar especies indicadoras del estado de óxido-reducción en el sedimento superficial a partir de un estudio ecológico y su aplicación en un registro sedimentario del último par de siglos.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-28T18:06:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-28T18:06:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
format conferenceObject
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Cardich, J.; Romero, D.; Pérez, A.; Quipúzcoa, L.; Sifeddine, A.; Morales, M.; & Gutiérrez, D. (2013) - Foraminíferos bentónicos como indicadores de condiciones redox en los sedimentos del margen continental superior de Perú central y su implicancia en las reconstrucciones paleoceanográficas. En: Libro de Resúmenes: I Simposio Internacional de Paleontología del Perú, Lima, setiembre, 2013. Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, pp. 13-16
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/1090
dc.identifier.bibliographicCitation.es_PE.fl_str_mv Libro de Resúmenes: I Simposio Internacional de Paleontología del Perú, Lima, setiembre, 2013
identifier_str_mv Cardich, J.; Romero, D.; Pérez, A.; Quipúzcoa, L.; Sifeddine, A.; Morales, M.; & Gutiérrez, D. (2013) - Foraminíferos bentónicos como indicadores de condiciones redox en los sedimentos del margen continental superior de Perú central y su implicancia en las reconstrucciones paleoceanográficas. En: Libro de Resúmenes: I Simposio Internacional de Paleontología del Perú, Lima, setiembre, 2013. Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, pp. 13-16
Libro de Resúmenes: I Simposio Internacional de Paleontología del Perú, Lima, setiembre, 2013
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/1090
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/1090/5/Cardich-Foramin%c3%adfero_bentonicos_como_indicadores.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/1090/4/Cardich-Foramin%c3%adfero_bentonicos_como_indicadores.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/1090/2/license_rdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/1090/1/Cardich-Foramin%c3%adfero_bentonicos_como_indicadores.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/1090/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f4150a89054cab357ff9da0e99e3eb3
df15d72edb930a29c26ba87ae8c33833
73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0
8f79661d62edee4b6e6455953f36225e
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350344837758976
spelling Cardich, JorgeRomero, DennisPérez, AlexanderQuipúzcoa, LuisSifeddine, AbdelfettahMorales Reyna, María del CarmenGutiérrez, DimitriPerú2018-02-28T18:06:09Z2018-02-28T18:06:09Z2013Cardich, J.; Romero, D.; Pérez, A.; Quipúzcoa, L.; Sifeddine, A.; Morales, M.; & Gutiérrez, D. (2013) - Foraminíferos bentónicos como indicadores de condiciones redox en los sedimentos del margen continental superior de Perú central y su implicancia en las reconstrucciones paleoceanográficas. En: Libro de Resúmenes: I Simposio Internacional de Paleontología del Perú, Lima, setiembre, 2013. Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, pp. 13-16https://hdl.handle.net/20.500.12544/1090Libro de Resúmenes: I Simposio Internacional de Paleontología del Perú, Lima, setiembre, 2013La presencia de zonas con deficiencia de oxígeno disuelto es una de las características más resaltantes del océano global. Una permanente condición pobre en oxígeno es comúnmente encontrada bajo zonas de intenso afloramiento y alta productividad primaria, debido a ciertos factores físicos y bioquímicos. Esta característica es conocida como zona de mínima de oxígeno (ZMO) y está relacionada a la remineralización de nutrientes necesarios para los productores primarios, al ciclaje de elementos químicos biológicamente importantes, a la ecología de organismos de superficie y del fondo y a la emisión o entrampamiento de gases de efecto invernadero, entre otros aspectos. Es en este marco en el cual se estudia la variabilidad espacio-temporal de las condiciones de la ZMO en el océano. La reconstrucción de las condiciones pasadas del océano, como la intensidad de la ZMO, es abordada por la paleoceanografía valiéndose de múltiples indicadores geoquímicos y biogénicos en los registros sedimentarios. Uno de los indicadores biogénicos más explotados son los foraminíferos bentónicos. Estos organismos unicelulares están distribuidos en todos los sistemas marinos y presentan elevadas abundancias. Además, son altamente sensibles a los cambios ambientales, mostrando una estacionalidad, y algunas especies muestran una gran tolerancia a la deficiencia de oxígeno. La principal ventaja es que las testas, que son calcáreas, pueden preservarse muy bien en el sedimento bajo una condición de ZMO. Estos aspectos permiten que los cambios comunitarios puedan quedar impresos en el registro microfósil de una manera casi fiel, valiéndoles su amplia utilización como microfósiles para mostrar los cambios del ambiente a través del tiempo. El uso de los foraminíferos bentónicos como indicadores de condiciones pasadas requiere de su calibración a partir de la relaciones entre la biota con los atributos ambientales, así como con los procesos fisicoquímicos que intervienen en la preservación de las testas desde la muerte de los foraminíferos. La calibración puede comprobarse llevando a cabo estudios de alta resolución sobre los cambios en la fauna de foraminíferos bentónicos en el Holoceno. El ecosistema marino frente a Perú central presenta las condiciones oceanográficas y sedimentarias adecuadas para la preservación de las testas calcáreas en el registro fósil así como los gradientes biogeoquímicos necesarios para observar la respuesta de las especies de foraminíferos bentónicos. Por tanto, el presente estudio servirá para identificar especies indicadoras del estado de óxido-reducción en el sedimento superficial a partir de un estudio ecológico y su aplicación en un registro sedimentario del último par de siglos.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETPaleontologíaPaleoceanografíaMicropaleontologíaSedimentaciónForaminíferos bentónicosForaminíferos bentónicos como indicadores de condiciones redox en los sedimentos del margen continental superior de Perú central y su implicancia en las reconstrucciones paleoceanográficasinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectPaleontologíaTHUMBNAILCardich-Foraminífero_bentonicos_como_indicadores.pdf.jpgCardich-Foraminífero_bentonicos_como_indicadores.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25245https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/1090/5/Cardich-Foramin%c3%adfero_bentonicos_como_indicadores.pdf.jpg9f4150a89054cab357ff9da0e99e3eb3MD55TEXTCardich-Foraminífero_bentonicos_como_indicadores.pdf.txtCardich-Foraminífero_bentonicos_como_indicadores.pdf.txtExtracted texttext/plain13911https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/1090/4/Cardich-Foramin%c3%adfero_bentonicos_como_indicadores.pdf.txtdf15d72edb930a29c26ba87ae8c33833MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/1090/2/license_rdf73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0MD52ORIGINALCardich-Foraminífero_bentonicos_como_indicadores.pdfCardich-Foraminífero_bentonicos_como_indicadores.pdfArtículo presentado en congresoapplication/pdf278182https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/1090/1/Cardich-Foramin%c3%adfero_bentonicos_como_indicadores.pdf8f79661d62edee4b6e6455953f36225eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/1090/3/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD5320.500.12544/1090oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/10902020-01-30 10:38:20.213Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).