1
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The study focused on the assemblage of ‘living’ benthic foraminifera (stained with Rose Bengal) in the surface sediments of El Ferrol Bay (Chimbote, 9°S). Twelve sampling sites were selected at depths ranging from 4.5 to 27 meters in September 2015. Water samples were collected near the seafloor to determine dissolved oxygen (DO), pH, and nutrient (nitrate and phosphate). Sediment samples were analysed for total organic matter (TOM) and the chlorophyll-a to phaeopigment ratio (chl-a/phaeo. Our findings confirm that this bay experiences hypoxic conditions at the seafloor (~2 mL/L) in addition to high dissolved nitrate levels. The assemblage was primarily composed of hyaline calcareous species, a porcelaneous calcareous species, and a soft-shelled foraminiferal species. Densities ranged from moderate to high, with the calcareous species Bolivina costata being the dominant species and ...
2
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El Ecosistema de Humboldt frente a Perú se caracteriza por combinar condiciones de déficit de oxígeno y bajo pH. La presencia de una Zona de Mínimo de Oxígeno permite la preservación de los carbonatos en los sedimentos. Los foraminíferos calcáreos componen una importante fracción en este ambiente sedimentario exhibiendo atributos morfológicos como la cantidad de calcita (masa) producida por la testa o la cantidad de poros, que resultan ser útiles para el estudio de temáticas asociadas al cambio climático en los océanos. Por ello, se estudió la variabilidad de estos dos parámetros en un testigo sedimentario colectado en el talud continental frente a Pisco (300 m) para evaluar las condiciones de oxigenación y acidez en el fondo desde el siglo XIX. Para la estimación de la masa, las testas dos especies de foraminíferos, Globigerina bulloides y Bolivina seminuda, fueron pe...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En febrero 2014, se estudió la comunidad de foraminíferos bentónicos vivos (teñidos con Rosa de Bengala) de San Juan de Marcona (15°21’S) en muestras de sedimento recolectadas de 21 a 124 m de profundidad. Mayor riqueza del grupo calcáreo estuvo en las estaciones someras (dentro de la bahía), los índices de diversidad fueron altos. Bolivina costata y Buliminella elegantissima fueron más abundantes. Foraminíferos de testa blanda (principalmente alogrómidos) dominaron en las estaciones de la plataforma continental (> 60 m) registrándose importante incidencia de especímenes descalcificados. La poca representatividad de los calcáreos (en la plataforma interna) sugiere condiciones desfavorables (corrosivas) que afectan la composición y densidad de la comunidad. Se amplía el conocimiento ecológico de estos foraminíferos de la zona sur del mar peruano.
4
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
En diciembre 2018, en el área piloto de Máncora se encontraron 96 taxa de los cuales 56 correspondieron a la Clase Polychaeta, 25 al Subphylum Crustacea, 9 al Phylum Mollusca, 1 al Phylum Echinodermata, 3 al Phylum Nemertea y entre otros Actiniaria y Cephalorhyncha. Porcentualmente, tanto en abundancia como en biomasa, la clase Polychaeta alcanzó el 64 y 52 %, respectivamente. El número de especies varió entre 18 y 47, 0,075 m-2, en las estaciones E1 y E35, respectivamente, con incremento de sur a norte. La mayor densidad fue registrada en la estación E1 con 3 540 ind. m-2, al sur de Talara. El rango promedio de biomasa fue de 2,2630 – 68,5920 g m-2 en las estaciones E2 y E35, respectivamente. El índice de riqueza de Margalef varió entre 2,080 y 5,936; el índice de equidad de Pielou fue de 0,599 (E2) a 0,897 (E13); la diversidad de Shannon entre 2,779 bits/ind. (E2) y 4,486 bi...
5
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se evaluó y comparó el comportamiento del bentos (en un amplio espectro de tamaños: macrofauna, meiofauna metazoaria, foraminíferos y bacterias heterótrofas gigantes) durante la evolución de El Niño Costero 2017 (ENC 2017), en base al análisis de muestras replicadas de sedimento (mediante draga y multisacatestigo), parámetros geoquímicos y oceanográficos del fondo, en tres estaciones (33, 94 y 178 m) localizadas frente a Callao (12°S). A pesar del fuerte calentamiento superficial observado y la anómala descarga de los ríos, el impacto de ENC 2017 sobre la distribución del oxígeno disuelto (OD), tanto en la columna de agua como cerca al fondo, no fue significativo; de hecho, la profundidad de la oxiclina se mantuvo cerca de la superficie (por encima de los 20 m, a 15 mn). Similarmente, la geoquímica del sedimento no exhibió cambios estacionales inusuales, por ejemplo, en...
6
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La presencia de zonas con deficiencia de oxígeno disuelto es una de las características más resaltantes del océano global. Una permanente condición pobre en oxígeno es comúnmente encontrada bajo zonas de intenso afloramiento y alta productividad primaria, debido a ciertos factores físicos y bioquímicos. Esta característica es conocida como zona de mínima de oxígeno (ZMO) y está relacionada a la remineralización de nutrientes necesarios para los productores primarios, al ciclaje de elementos químicos biológicamente importantes, a la ecología de organismos de superficie y del fondo y a la emisión o entrampamiento de gases de efecto invernadero, entre otros aspectos. Es en este marco en el cual se estudia la variabilidad espacio-temporal de las condiciones de la ZMO en el océano. La reconstrucción de las condiciones pasadas del océano, como la intensidad de la ZMO, es a...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El ecosistema de afloramiento costero frente a Perú se caracteriza por la intensa variabilidad oceanográfica asociada a la presencia de condiciones cálidas o frías por impacto del forzamiento remoto-ecuatorial y el afloramiento costero por efecto local de los vientos. Esta variabilidad determina diferentes condiciones oceanográficas que repercuten en la distribución, abundancia y estado reproductivo de los recursos. Durante el 2019 las condiciones, como indica ENFEN, fueron neutras, aunque con llegada de ondas Kelvin cálidas y frías a la costa. La zona entre Callao y Pisco en abril mostró predominio de Condiciones Costeras Frías (ACF) con acercamiento de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) y profundización en la costa de la isoterma de 15 °C. El indicador de ACF, Protoperidinium obtusum, se distribuyó ampliamente. Si bien a lo largo de la costa se mantuvieron anomalías ...
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El ecosistema de afloramiento costero frente a Perú se caracteriza por una intensa variabilidad oceanográfica que impacta en la Zona de Mínimo de Oxígeno (ZMO), en la disponibilidad de nutrientes y en la ecología del plancton y bentos. Este trabajo presenta los resultados de dos Cruceros Intensivos Oceanográficos (CRIO) asociados a la zona de afloramiento del Callao (12°S) realizados en abril (otoño) que se caracterizó por mayor productividad y, en agosto (invierno) cuando predominó el efecto físico del afloramiento costero. Las condiciones de abril y agosto 2018, permiten contrastar dos períodos bajo la influencia del afloramiento costero con diferentes intensidades y las respuestas químicas y biológicas asociadas. Ambos periodos se caracterizaron por una intensa y somera ZMO. En el otoño, en que se presentó mayor productividad, se observó mayor déficit de nitratos, mi...