1
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se analizó el efecto de los forzantes remotos (ondas Kelvin) y locales (vientos) sobre la estructura térmica de la columna de agua frente a la costa norte y centro de Perú para El Niño Costero 2017. Este escenario se comparó con El Niño 2015-2016. El análisis de los datos de la anomalía del nivel del mar y temperatura tanto en el Pacifico Ecuatorial como en la franja costera peruana, permitió estimar la velocidad de propagación de la onda atrapada a la costa durante ambos eventos. En base a los datos de temperatura subsuperficial en estaciones fijas costeras (≤100 m) ubicadas frente a Paita (5,06°S), Chicama (7,82°S) y Callao (12,03°S) se determinó, para El Niño Costero 2017, anomalías de la temperatura en la capa superficial (<30 m) de hasta +7 °C en el verano, asociadas principalmente al debilitamiento de los vientos alisios del sudeste y, en segundo lugar, al arribo...
2
3
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Este estudio presenta resultados de las condiciones químicas del agua de mar en bahía Miraflores durante el verano y primavera de 2013 y 2014. Las muestras se obtuvieron en marzo y entre fines de septiembre e inicios de octubre, respectivamente. En cada salida se realizaron 32 estaciones distribuidas en perfiles perpendiculares a la costa, colectándose muestras de agua a nivel de superficie y fondo. La bahía Miraflores, ubicada en la zona central del Perú, por su configuración geográfica, tiene comportamientos diferentes en el norte y el sur. Mientras en el norte la formación de remolinos favorece mayor permanencia de las aguas y al ser zona somera las propiedades físico-químicas favorecen alta biomasa fitoplanctónica, en la zona sur se observa mayor efecto de recambio de aguas debido al ingreso de aguas de afloramiento costero, que se refleja en menor temperatura (< 16°C), b...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El Crucero de Evaluación de Merluza y otros Demersales BIC Humboldt 1405-06, entre Puerto Pizarro (Tumbes) y Huarmey (Áncash) se realizó en el período de otoño con el fin de evaluar los recursos demersales con mayor énfasis en la merluza, así mismo se evaluaron las condiciones hidroquímicas entre el 13 mayo y 11 junio del 2014 a bordo del BIC Humboldt. Los resultados a nivel superficial de las variables químicas (oxígeno, clorofila-a y nutrientes) mostraron un débil afloramiento congruente con aguas de mezcla, concentraciones de oxígeno menores a 5,5 mL/L aunado a una baja concentración de clorofila-a (<0,5 μg/L), a excepción de un pequeño núcleo de 2 μg/L frente a Salaverry, lo que estuvo en relación con mejores concentraciones de nutrientes. En general, las concentraciones de nutrientes se presentaron por debajo de su media mensual, sin llegar a su normalidad, las ma...
5
6
artículo
Durante los años 2015-2016, se ha desarrollado en el Pacífico Central uno de los eventos El Niño (EN) más intensos de los últimos 50 años. Frente al sistema de afloramiento peruano este evento no tuvo los mismos impactos que otros EN extremos del Pacífico Central. El principal objetivo del estudio es describir y entender la evolución de las concentraciones de clorofila-a frente al sistema de afloramiento peruano. Se corrigieron los datos de MODIS respecto a SeaWIFS mediante un modelo aditivo generalizado y se obtuvo una serie de clorofila satelital desde setiembre de 1997 a la actualidad. Los resultados muestran que EN 2015-2016 presentó sus anomalías más negativas durante noviembre-diciembre 2015 sin llegar a compararse con otros EN extremos (1997-1998). Además, los otros EN también presentaron mayores anomalías negativas durante inicios de verano, lo cual se debería a ma...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Durante los eventos cálidos de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), frente a Perú en verano, se presenta, generalmente, elevada Temperatura Superficial del Mar (TSM) y altos niveles de precipitación. En el verano 2017 se alcanzaron TSM y precipitaciones comparables con los eventos ENOS cálidos extremos; sin embargo, el origen de este calentamiento, llamado El Niño Costero 2017, no tuvo relación con ENOS. Nuestro objetivo es comparar los impactos de eventos ENOS cálidos (EN) y de El Niño Costero 2017 frente a Perú, usando un modelo físico-biogeoquímico acoplado (ROMS-PISCES) y datos satelitales. Durante eventos EN, existe intensificación del viento (verano-primavera), mientras que el afloramiento en verano se intensifica ligeramente. A lo largo de la costa se observa incremento de TSM, así como disminución de productividad y de anchoveta. Durante El Niño Costero 2017, el vi...
8
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Frente al litoral peruano en la Región Ica, se encuentra la Dorsal de Nazca, ecosistema de fondos profundos con extensión de 1 000 km de largo y 300 km de ancho que alberga gran biodiversidad y, que forma parte de la Reserva Nacional del mismo nombre. Es importante contar con mayor información biológica y oceanográfica, por lo cual durante el verano 2020 se coordinó con la Dirección de Hidrografía y Navegación de Perú (DHN) y la tripulación del BAP Carrasco un primer estudio para caracterizar las condiciones oceanográficas, químicas y geológicas. Se analizan las condiciones de nutrientes, oxígeno disuelto y productividad, así como su relación con las masas de agua y las variables oceanográficas en nueve estaciones hidrográficas localizadas sobre la Dorsal de Nazca, alcanzando 2 800 m de profundidad máxima. El estudio permitió identificar las masas de agua que influye...
9
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En marzo 2014, la temperatura superficial alrededor de la isla Lobos de Tierra, fluctuó de 17,7 a 22,5 °C. Al oeste de la isla los valores variaron entre 17,5 y 20 °C y en el este entre 21 y 22,5 °C. La salinidad, tanto en superficie como en la columna de agua fue homogénea, ≈35 ups, característica de Aguas Costeras Frías (ACF). El oxígeno disuelto varió entre 2,81 y 7,93 mL/L; los valores mayores a 5 mL/L estuvieron relacionados con altas temperaturas. Los volúmenes de plancton fluctuaron entre 0,09 y 0,68 mL/m3, con dominancia de fitoplancton en 39% de las estaciones muestreadas. Microfitoplancton fue el grupo más significativo conformado principalmente por presencia y abundancia en algunas estaciones de la diatomea de afloramiento Chaetoceros socialis Lauder, 1864 acompañada de especies neríticas como Skeletonema costatum Cleve, 1873, Thalassiosira anguste-lineata Fryxe...
10
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En el presente estudio describimos la asociación entre la variación de la temperatura del mar y los cambios en oxigenación, fertilidad y productividad durante el período 2016 - 2017 frente a la costa peruana. Para ello se utilizaron tanto datos in situ como satelitales, con énfasis frente al norte del Perú. El Niño Costero 2017 ocasionó disminución de las concentraciones de nutrientes y una reducción significativa del área productiva frente a la costa para el verano, marzo 2017, hasta de 49% particularmente al norte de Callao (12°S). En cambio, frente a la costa sur los impactos fueron débiles o inclusive se registraron concentraciones elevadas de clorofila-a, posiblemente asociadas a la recuperación más rápida del afloramiento costero en dicha región. Asimismo, durante el verano 2017 se detectaron mayores concentraciones de oxígeno disuelto que lo habitual en la capa s...
11
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El ecosistema de afloramiento costero frente a Perú se caracteriza por la intensa variabilidad oceanográfica asociada a la presencia de condiciones cálidas o frías por impacto del forzamiento remoto-ecuatorial y el afloramiento costero por efecto local de los vientos. Esta variabilidad determina diferentes condiciones oceanográficas que repercuten en la distribución, abundancia y estado reproductivo de los recursos. Durante el 2019 las condiciones, como indica ENFEN, fueron neutras, aunque con llegada de ondas Kelvin cálidas y frías a la costa. La zona entre Callao y Pisco en abril mostró predominio de Condiciones Costeras Frías (ACF) con acercamiento de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) y profundización en la costa de la isoterma de 15 °C. El indicador de ACF, Protoperidinium obtusum, se distribuyó ampliamente. Si bien a lo largo de la costa se mantuvieron anomalías ...
12
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El ecosistema de afloramiento costero frente a Perú se caracteriza por una intensa variabilidad oceanográfica que impacta en la Zona de Mínimo de Oxígeno (ZMO), en la disponibilidad de nutrientes y en la ecología del plancton y bentos. Este trabajo presenta los resultados de dos Cruceros Intensivos Oceanográficos (CRIO) asociados a la zona de afloramiento del Callao (12°S) realizados en abril (otoño) que se caracterizó por mayor productividad y, en agosto (invierno) cuando predominó el efecto físico del afloramiento costero. Las condiciones de abril y agosto 2018, permiten contrastar dos períodos bajo la influencia del afloramiento costero con diferentes intensidades y las respuestas químicas y biológicas asociadas. Ambos periodos se caracterizaron por una intensa y somera ZMO. En el otoño, en que se presentó mayor productividad, se observó mayor déficit de nitratos, mi...