1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Identificamos y describimos brevemente algunas necesidades científicas (especialmente, para el bentos y el plancton del mar peruano) y técnicas (para ordenar, sistematizar, compartir y difundir información científica) que consideramos importantes atender en el corto y mediano plazo con la finalidad de mejorar el alcance de nuestros estudios y productos. En el marco de algunas preguntas científicas clave, planteamos un enfoque (incluyendo bentos y plancton, sin dejar de lado el escenario de variabilidad climática) que se divide en tres líneas principales: (I) Diversidad funcional e interacciones, (II) Ecología trófica y (III) Conectividad, dispersión larval y reclutamiento. Centramos nuestro planteamiento de necesidades técnicas, especialmente en el ordenamiento y sistematización de los datos e información, con el objetivo de atender temas como: (i) Confiabilidad de los datos...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presencia de pequeños organismos bentónicos viviendo sobre fondos extremadamente deficientes en oxígeno ha sido observada en varias regiones del océano donde la hipoxia del medio (o la completa anoxia), es una de las características más significativas y limitantes para el desarrollo de comunidades bentónicas. Con el objetivo de analizar, cuantificar y describir la distribución vertical de la meiofauna bentónica, se recolectó meiofauna (núcleos de sedimento obtenidos mediante multisacatestigo) en dos estaciones: E2 (94 m) y E5 (178 m) de la plataforma continental en Callao (~12°S), en febrero 2015. Se identificaron cinco filos: Nematoda: 96,9%-E2 y 44%-E5; Gastrotricha: sólo fue registrado en la estación E5 (47,4%); Platyhelminthes: 1,9%-E2 y 2,3%-E5; Granuloreticulosa: 0,3%-E2 y 5,2%-E5, Annelida: 0,9%-E2 y 1,1%-E5. La estación E2 registró un total de 777 Ind/10 cm2, l...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Los objetivos de nuestro trabajo son: (1) determinar la estructura comunitaria y (2) comparar su densidad, biomasa y distribución de pequeña escala del macrobentos de fondo blando somero (18°10’ - 18°20’ S). Se estratificaron las estaciones por profundidad: A (≤ 10 m), B (11-30 m) y C (> 30 m). Predominó el sedimento arenoso, con núcleos de limo y arcilla (> riqueza macrobentónica). Se identificaron 45 taxones, 44 metazoarios y 1 bacteria gigante; Polychaeta (>90%) estuvo compuesto por: Nephtys ferruginea (A), Paraprionospio pinnata (B), Magelona phyllisae y Hermundura fauveli (C), seguido de crustáceos (e. g. Familia Platyschnopidae) y moluscos (e. g. Felicioliva peruviana, Polinices uber). La densidad fluctuó entre 208±126 y 1258±896 Ind.m-2, y la biomasa fluctuó entre 2.11±2.1 g.m-2 y 144,32±112 g.m-2 (> aportes de N. ferruginea, Emerita analoga y F. peruviana en l...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Aunque tenemos alguna información acerca de la meiofauna de fondos fangosos en Perú, aún se desconocen las características de esta comunidad en fondos arenosos. Se presenta una descripción y análisis comunitario muy básico de la meiofauna en sedimentos superficiales de la bahía de Miraflores y el área marina de Carpayo. Mediante el empleo de un nucleador tipo HAPS se recolectaron muestras replicadas de sedimento. La identificación taxonómica mostró 15 taxa, con tendencia hacia mayor riqueza en estaciones más profundas. En la estación más profunda se observó mayor número de familias de nemátodos de vida libre y de especies de poliquetos (tanto en etapas larvales como juveniles, especialmente Magelona phyllisae). También se identificaron copépodos de los Órdenes taxonómicos Harpacticoida y Poecilostomatoida. Las densidades (0-5 cm) fluctuaron entre 25 ± 18 y 438 ± 2...
5
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se evaluó y comparó el comportamiento del bentos (en un amplio espectro de tamaños: macrofauna, meiofauna metazoaria, foraminíferos y bacterias heterótrofas gigantes) durante la evolución de El Niño Costero 2017 (ENC 2017), en base al análisis de muestras replicadas de sedimento (mediante draga y multisacatestigo), parámetros geoquímicos y oceanográficos del fondo, en tres estaciones (33, 94 y 178 m) localizadas frente a Callao (12°S). A pesar del fuerte calentamiento superficial observado y la anómala descarga de los ríos, el impacto de ENC 2017 sobre la distribución del oxígeno disuelto (OD), tanto en la columna de agua como cerca al fondo, no fue significativo; de hecho, la profundidad de la oxiclina se mantuvo cerca de la superficie (por encima de los 20 m, a 15 mn). Similarmente, la geoquímica del sedimento no exhibió cambios estacionales inusuales, por ejemplo, en...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Informe IMARPE 44(1), 2017 p. 20-27 / Programa Presupuestal 068: Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El Índice Biótico Marino AZTI (AMBI, por sus siglas en inglés) y su versión multivariada M-AMBI son herramientas desarrolladas para evaluar la condición de salud de los ecosistemas marinos costeros utilizando información del macrobentos de fondo blando. En cinco capítulos, se presenta la descripción del AMBI (Capítulo 1), las consideraciones para su calibración (Capítulo 2), explicaciones paso a paso para estimación (Capítulo 3) e interpretación (Capítulo 4) del AMBI y M-AMBI en la costa central y sur del Perú y las consideraciones y sugerencias para su uso correcto e interpretación (Capítulo 5).
8
artículo
Boletín IMARPE vol. 26, nº 1-2, 2011; p. 33-38
9
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El ecosistema de afloramiento costero frente a Perú se caracteriza por la intensa variabilidad oceanográfica asociada a la presencia de condiciones cálidas o frías por impacto del forzamiento remoto-ecuatorial y el afloramiento costero por efecto local de los vientos. Esta variabilidad determina diferentes condiciones oceanográficas que repercuten en la distribución, abundancia y estado reproductivo de los recursos. Durante el 2019 las condiciones, como indica ENFEN, fueron neutras, aunque con llegada de ondas Kelvin cálidas y frías a la costa. La zona entre Callao y Pisco en abril mostró predominio de Condiciones Costeras Frías (ACF) con acercamiento de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) y profundización en la costa de la isoterma de 15 °C. El indicador de ACF, Protoperidinium obtusum, se distribuyó ampliamente. Si bien a lo largo de la costa se mantuvieron anomalías ...
10
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El ecosistema de afloramiento costero frente a Perú se caracteriza por una intensa variabilidad oceanográfica que impacta en la Zona de Mínimo de Oxígeno (ZMO), en la disponibilidad de nutrientes y en la ecología del plancton y bentos. Este trabajo presenta los resultados de dos Cruceros Intensivos Oceanográficos (CRIO) asociados a la zona de afloramiento del Callao (12°S) realizados en abril (otoño) que se caracterizó por mayor productividad y, en agosto (invierno) cuando predominó el efecto físico del afloramiento costero. Las condiciones de abril y agosto 2018, permiten contrastar dos períodos bajo la influencia del afloramiento costero con diferentes intensidades y las respuestas químicas y biológicas asociadas. Ambos periodos se caracterizaron por una intensa y somera ZMO. En el otoño, en que se presentó mayor productividad, se observó mayor déficit de nitratos, mi...