1
artículo
Publicado 2023
Enlace

Se estudió la comunidad del fitoplancton y sus patrones de abundancia en la bahía de Paracas – Pisco (13°S) entre 2013 y 2015. Las muestras fueron recolectadas a dos niveles de profundidad en diferentes estaciones del año: otoño (abril, 2013), primavera (noviembre, 2014), verano e invierno (marzo y julio, 2015). Diatomeas y Fitoflagelados (ND) fueron los principales grupos dominantes en la bahía; seguidos por dinoflagelados, silicoflagelados y cocolitofóridos, estos dos últimos de menor importancia cuantitativa. Se observó un patrón estacional en la comunidad, siendo abundante en primavera y verano el grupo funcional con estrategia “R” compuesto por especies formadoras de cadenas con alta relación superficie-volumen. Se evidenció una comunidad en activo crecimiento con bajos índices de diversidad (H’< 2,5 bits.cel-1) especialmente en las campañas de primavera y vera...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace

Se estudió la variabilidad estacional de la comunidad del fitoplancton y sus patrones de abundancia en la bahía de Miraflores - Callao, entre 2013 y 2014. Las muestras fueron recolectadas en marzo, julio y setiembre 2013 y marzo y octubre 2014 a dos niveles de profundidad. Diatomeas y fitoflagelados (ND) fueron los principales grupos dominantes en la bahía; seguidos por dinoflagelados, silicoflagelados y cocolitofóridos, estos últimos de menor importancia cuantitativa. Se observó un patrón estacional en la comunidad, siendo abundante el grupo funcional con estrategia “R” en primavera y verano, mientras que especies de estrategia “S” lo hicieron en invierno. Se evidenció una comunidad en activo crecimiento con bajos índices de diversidad (H’< 2,5 Bits.cel-1). Los cambios en la estructura comunitaria estuvieron relacionados principalmente con la concentración de fosfato...
3
4
artículo
p. 178-184
5
artículo
Publicado 2021
Enlace

Una de las formas indirectas de medir la productividad primaria está basada en el cálculo del aporte de carbono mediante la asignación de formas geométricos de las diferentes especies del fitoplancton, recomendándose un conjunto estándar de formas geométricas para las diferentes especies de la comunidad fitoplanctónica. Se recolectaron muestras de agua en la sección Chimbote (9°S) y en la bahía de Pucusana (12°S), en el verano 2003 y 2008, respectivamente. El análisis se hizo utilizando el método cuantitativo de Utermöhl. El objetivo fue determinar la concentración de carbono orgánico de las diferentes especies fitoplanctónicas. Los resultados mostraron que en la sección Chimbote, los Chaetoceros presentaron las mayores concentraciones de carbono orgánico (107 μg C/L) dentro de las 10 mn, sin embargo, este valor fue menor al reportado para la bahía de Pucusana (401 ...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace

Este estudio permite conocer volúmenes de plancton (mL.m-3), composición, densidades, distribución del fitoplancton, indicadores biológicos de masa de agua para el verano 2017, cuando las condiciones oceanográficas estuvieron influenciadas por El Niño Costero. Se analizaron 183 muestras recolectadas con red estándar de fitoplancton y 25 muestras obtenidas con botellas Niskin a 10 m de profundidad. El volumen promedio de plancton fue 0,68 mL.m-3 variando entre 0,045 y 12,82 mL.m-3, localizados frente a Punta La Negra y Huacho, respectivamente. La predominancia del fitoplancton fue 37%, conformado por diatomeas de las primeras fases de la sucesión fitoplanctónica destacando Chaetoceros spp., Ditylum brightwellii, Skeletonema costatum, Coscinodiscus spp., Thalassiosira subtilis y Lithodesmium undulatum. Latitudinalmente, el plancton registró valores medios entre 0,045 mL.m-3 (11-1...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace

Entre diciembre 2016 y mayo 2017 se registró 40 floraciones algales nocivas (FAN), asociadas al incremento anómalo de la temperatura superficial del mar durante El Niño Costero 2017. Las especies formadoras de FAN fueron dinoflagelados, con 14 especies, seguidos de flagelados y ciliados, con 1 especie cada una. En Paita y Chimbote se observaron floraciones frecuentes de Noctiluca scintillans, Dinophysis acuminata y Prorocentrum cordatum, entre otras, asociadas a valores máximos de TSM de 27,5, 26,0 y 29,0 °C, respectivamente. En Callao y Pisco se registró a Heterosigma akashiwo, Akashiwo sanguinea y Heterocapsa sp., con valores máximos de TSM de 25,9, 25,0 y 26,6 °C, respectivamente. En el caso de H. akashiwo y Dinophysis sp., sus abundancias se correlacionaron significativamente con la TSM.
8
artículo
Boletín IMARPE vol. 26, nº 1-2, 2011; p. 33-38