1
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Se analizó la distribución espacial de la clorofila-a y otras propiedades de los sedimentos superficiales, así como del macrobentos (>0,5 mm) durante la Primera Etapa del Crucero de Evaluación de Recursos Demersales y Paleoceanografía BIC Olaya 0305-06, del 20 al 25 de mayo 2003. La materia orgánica “fresca” de origen fitoplanctónico se distribuyó de forma heterogénea en ambas áreas, alcanzando concentraciones muy elevadas sobre la plataforma exterior y talud superior, hasta el momento, las más altas determinadas para el margen continental peruano. Se encontró una asociación positiva entre contenido de materia orgánica “fresca” superficial y presencia de sedimentos laminados o bandeados en ambas áreas. En general, el área frente a Callao presentó un mayor enriquecimiento orgánico, menores biomasas de macrofauna y Thioploca spp. y mayor abundancia de nemátodes q...
2
artículo
p. 1-3
3
4
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Se examinan las condiciones oceanográficas sobre el dominio bentónico y varios parámetros comunitarios del macrobentos entre los 3 y 8°S durante mayo y junio 2003, en base a la información obtenida durante el Crucero de Evaluación de Recursos Demersales y Paleoceanografía, BIC Olaya 0305-06. Mediante análisis de covarianza se determina si existen cambios interanuales significativos en los factores abióticos y en diferentes parámetros comunitarios del macrobentos al comparar los otoños de los últimos cuatro años, considerando los efectos de latitud y de profundidad. Los resultados indican que en 2003 la oxigenación del fondo al norte de los 8°S fue inferior a la alcanzada en 2000 y en 2001. Asimismo, la disponibilidad de materia orgánica ‘fresca’ de origen fitoplanctónico en los sedimentos superficiales no fue distinta en los últimos dos años. En cuanto a los parám...
5
tesis de grado
Publicado 1989
Enlace
Enlace
Tesis (Biologo). -- Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Informe IMARPE 44(1), 2017 p. 35-37. / Programa Presupuestal 068: Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Las condiciones térmicas del sistema costero peruano se monitorean a través de registros in situ e información satelital de diferentes sensores que incluyen post-procesamiento. Se identificaron con parámetros de error y dispersión las bases de información satelital que tuvieron mayor aproximación a los registros in situ, y evaluaron, en términos de error, las estimaciones de TSM en franjas adyacentes a la costa para ver el efecto de ubicación costa-océano. La información satelital se tomó de las bases AVHRR, MW, MW-IR, NAVOCEANO, MUR y OSTIA y los registros in situ de los cruceros de investigación y monitoreo en secciones-puntos fijos efectuados entre los años 2014 y 2016. En las franjas de 10-20 y 20-30 mn frente a la costa, se encontró que frente a los registros de TSM de cruceros, la base OSTIA en promedio tuvo menor error (RMSD = 0,625) y menor dispersión (SD = 1,855)...
8
9
10
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
La información fue obtenida del crucero de evaluación de recursos demersales, BIC Olaya 0401-02, entre 3°29’ y 7°30’S durante enero y febrero 2004. Se describen las condiciones oceanográficas de fondo sobre el dominio bentónico, y los parámetros comunitarios de densidad y biomasa por grupos del macrobentos. Existió una clara dominancia del grupo Polychaeta por estratos de profundidad y gradiente latitudinal, inducidos por disponibilidad de materia orgánica ‘fresca’ de origen fitoplanctónico en los sedimentos superficiales y contenido de oxígeno disuelto sobre el fondo. Los tratamientos de clasificación y ordenamiento indican heterogeneidad respecto a la conformación de ensamblajes o grupos de muestras.
11
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Informe IMARPE 44(1), 2017 p. 20-27 / Programa Presupuestal 068: Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres
12
artículo
Informe IMARPE 44(1), 2017 p.5-13. / Programa Presupuestal 068: Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres
13
libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Este documento presenta los resultados y las lecciones aprendidas más importantes de la implementación del Proyecto “Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino-Costero del Perú”, estableciendo lineamientos que guíen futuros proyectos de adaptación a los impactos esperados del cambio climático sobre las pesquerías y sus diversos actores en el país. Tareas relevantes, dado que el sector pesquero está ubicado entre las cuatro actividades económicas que generan mayor cantidad de divisas para el Perú (aproximadamente un 6.5 % del total al 2017). El objetivo general del Proyecto fue apoyar al Gobierno del Perú (GdP) en la reducción de vulnerabilidad de las comunidades costeras a los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas marino-costeros y los recursos pesqueros. Para alcanzar este objetivo, se desarrollaró un conjunto de accione...
14
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El objetivo fue determinar la variación batimétrica y temporal de la composición funcional por gremios tróficos del grupo Poliquetos. Se colectaron muestras de macrobentos e información oceanográfica en tres estaciones ubicadas en la bahía (BH, 35 m), plataforma interna (PI, 65 m) y plataforma externa (PE, 117 m), de febrero 2003 a octubre 2008. Los resultados indicaron que la variabilidad estacional está sujeta a cambios de mayor escala, como el incremento de la producción primaria en primavera y verano, posibilitando un aumento de los depositívoros superficiales (SDF) en la BH durante primavera, por efecto de la acumulación de materia orgánica fitoplanctónica que llega al fondo. Asimismo, la disminución de los depositívoros superficiales (SDF) y el aumento de los suspensívoros (SF) en verano, en la BH y PI, se pueden explicar debido al incremento de la descarga de part...
15
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Informe IMARPE 44(1), 2017 p. 35-37. / Programa Presupuestal 068: Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres
16
17
artículo
Boletín IMARPE vol. 25, nº 1-2, 2010; p.13-21