EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA UNA POBLACIÓN EXPLOTADA CON CRECIMIENTO LOGÍSTICO
Descripción del Articulo
El manejo sostenible de las pesquerías es todavía un problema abierto. La evaluación de estrategias de manejo (MSE) permite comparar la eficiencia de las diferentes estrategias de manejo en función al cumplimiento de objetivos operacionales propuestos con el fin de asegurar la sostenibilidad. El obj...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/395 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/395 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | El manejo sostenible de las pesquerías es todavía un problema abierto. La evaluación de estrategias de manejo (MSE) permite comparar la eficiencia de las diferentes estrategias de manejo en función al cumplimiento de objetivos operacionales propuestos con el fin de asegurar la sostenibilidad. El objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis teórico sobre la evaluación de diferentes estrategias de manejo bajo condiciones de incertidumbre, a partir de la descripción de los niveles iniciales de biomasa que pueden ser manejados sosteniblemente (núcleo de viabilidad) y sus capturas sostenibles asociadas (controles viables). Las capturas fueron modeladas por Y = (1+δ )(1+ω)Y * , donde δ,ω > 0 son variables aleatorias y Y* es la cuota de captura determinada por cada estrategia de manejo a partir de una estimación de la biomasa total con incertidumbre. Se exploraron diez estrategias de manejo basadas en la teoría de viabilidad: E1) cuota social, E2) Ymax(B), E3) Y promedio entre Ymin y Ymax(B), E4) Y aleatoria entre Ymin y Ymax(B), E5) FMSY, E6) YPA = Y precautoria, E7) promedio entre Ypa y Ymin, E8) aleatoria entre Ypa y Ymin. E9) Yviable= MVY y, E10) promedio entre Ypa y MVY. Las estrategias de manejo fueran evaluadas según nueve indicadores; tres asociados a los riesgos de pérdida de sostenibilidad de cada estrategia, cuatro al promedio y variabilidad de las biomasas y capturas obtenidas y dos al tiempo promedio en el que se pesca más que la cuota social y en el que se imponen moratorias. En base a estos indicadores se determinó que con la estrategia E10, que combina el enfoque recautorio con los resultados de viabilidad, se obtienen mejores resultados, tanto a nivel de conservación de la biomasa como de producción de la pesquería. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).