Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Vera, Giovanna', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Se realizaron pruebas ecotoxicológicas para determinar los efectos del petróleo crudo, petróleo Diesel 2 y kerosene sobre el crecimiento poblacional de la diatomea Chaetoceros gracilis. Se determinó la concentración efectiva media (CE50%) a un tiempo de exposición de 96 horas, siendo más tóxica la solución con petróleo Diesel 2 (90 mg.L-1), seguida de la solución con kerosene (98 mg.L-1 ) y la solución con petróleo crudo (867.5 mg.L-1). Además, se evaluó los efectos ocasionados en la tasa intrínseca del crecimiento poblacional y en la tasa de división de la especie expuesta a los diferentes compuestos orgánicos.
2
artículo
Se realizaron pruebas ecotoxicológicas para determinar los efectos del petróleo crudo, petróleo Diesel 2 y kerosene sobre el crecimiento poblacional de la diatomea Chaetoceros gracilis. Se determinó la concentración efectiva media (CE50%) a un tiempo de exposición de 96 horas, siendo más tóxica la solución con petróleo Diesel 2 (90 mg.L-1), seguida de la solución con kerosene (98 mg.L-1 ) y la solución con petróleo crudo (867.5 mg.L-1). Además, se evaluó los efectos ocasionados en la tasa intrínseca del crecimiento poblacional y en la tasa de división de la especie expuesta a los diferentes compuestos orgánicos.
4
artículo
Se realizaron pruebas ecotoxicológicas para determinar los efectos del petróleo crudo, Diesel 2 y kerosene sobre el crecimiento poblacional de la diatomea Chaetoceros gracilis. Se determinó la concentración efectiva media (CE50%) a un tiempo de exposición de 96 h, siendo más tóxica la solución con Diesel 2 (90 mg·L–1), seguida de la solución con kerosene (98 mg·L–1) y la solución con petróleo crudo (867.5 mg.L–1). Además, se evaluó los efectos ocasionados en la tasa intrínseca del crecimiento poblacional y en la tasa de división de la especie expuesta a los tres compuestos orgánicos.
5
tesis de grado
Se presenta el proyecto de tesis titulada “Fanpage: herramienta de convocatoria de los movimientos sociales para sus marchas multitudinarias. Lima 2017”, que se ha desarrollado con la finalidad de obtener el grado académico de licenciada. La presente investigación tiene el propósito de demostrar cómo a través de una red social conocida como Facebook, mediante su plataforma de Fanpage, puede servir como herramienta táctica de convocatoria para que los movimientos sociales generen grandes marchas multitudinarias en la ciudad de Lima durante el año 2017. La presente investigación constará de cinco capítulos, los cuales se ha organizado de la siguiente manera: El primer capítulo está comprendido por la introducción. Es una presentación general de la tesis; de modo preliminar se presenta de qué versa la investigación, el tema, el contenido de los capítulos, el objetivo qu...
6
tesis de maestría
Tiene como objetivo principal, establecer si los conocimientos de narrativa se relacionan con el desarrollo de la creatividad literaria en estudiantes del segundo ciclo de la asignatura de Narrativa Creativa de las carreras de Comunicación y Arte Digital y Publicidad y Branding del Instituto Superior Técnico Cibertec en Lima – 2018. Para ello, se aplicaron dos pruebas que midieron las variables citadas en una muestra censal de 40 estudiantes. Se utilizó el programa Excel para tabular los instrumentos y el programa estadístico SPSS para medir las frecuencias, obtener promedios y el análisis de correlación de variables mediante el Rho de Spearman. En consecuencia, ambas variables tuvieron un promedio de 13 puntos, un resultado aceptable concluyéndose que existe una correlación positiva entre los conocimientos de narrativa y la creatividad literaria asimismo con la mayoría de sus...
7
tesis de maestría
Introducción - Los servicios de emergencia pediátrica y sus unidades de shock trauma vienen cobrando cada día mayor importancia en la salud mundial. Se sabe que los accidentes y sus consecuencias son la causa número uno a nivel mundial, pero desconocemos cuales son las principales patologías por las que acuden los pacientes y debemos conocerlas para dar un tratamiento acorde. Objetivos - Conocer la morbimortalidad en la Unidad de Shock Trauma del Hospital de Emergencias Pediátricas durante el periodo 2012 – 2014. Metodología - Estudio Descriptivo Retrospectivo. Se incluyó 1,173 historias clínicas de pacientes entre 0-18 años de edad atendidos en la unidad de Shock Trauma del Hospital de Emergencias Pediátricas durante el periodo 2012 – 2014. Se utilizó una ficha de recolección de datos. Resultados - De 1,173 pacientes que ingresaron a la unidad, la insuficiencia respirat...
8
tesis de maestría
Objetivos: Identificar factores asociados a la mortalidad por shock séptico en menores de 5 años en el Hospital de Emergencias Pediátricas en el periodo 2010 – 2015. Metodología: Estudio observacional, retrospectivo transversal, analítico y cuantitativo. Incluyo 98 historias clínicas de pacientes entre 0 y 5 años de edad con diagnóstico de shock séptico que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos. Resultados: De 98 pacientes en estudio se tuvo una mortalidad del 37%, siendo los factores con significancia estadística, el compromiso de más de 3 órganos 22.4%, el uso de ventilación mecánica 37.8% y el tiempo de estancia en ventilación mecánica entre 1 y 6 días 29.1%. La edad que predomino fue de 1 a 6 meses con 12.2%, sexo masculino con 20.4%, el foco primario predominante fue el respiratorio con 18.4%, pacientes que fueron referidos 25.5%. Conclusiones: Encontramos...
9
artículo
La evaluación de la toxicidad del cromo en los sedimentos marinos en el Perú es un tema de interés emergente. Se evaluó la concentración letal media del cromo (Cr+6) usando el bivalvo marino Donax obesulus Reeve 1854 (Pelecypoda: Donacidae) a las 24 h, 48 h y 96 h de exposición, también fue estudiada la capacidad de enterramiento de D. obesulus sobre el sedimento frente al cromo (Cr+6). Para las condiciones de aclimatación y cría de D. obesulus se empleó a la microalga marina Dunaliella tertiolecta Butcher. El bioensayo se realizó con adultos de D. obesulus de 22.4 mm ± 1.5 mm La concentración letal media (CL50) del cromo Cr+6 en el sedimento marino usando a D. obesulus fue de 410.4 mg·kg-1, 156.1 mg·kg-1 y 61.12 mg·kg-1 a 24 h, 48 h y 96 h de exposición, respectivamente. El valor guía propuesto por Long et al. (1995) para el cromo en el sedimento acuático es ...
14
artículo
Las comunidades crustáceas de suelos en los ecosistemas desérticos del mundo tienen una microflora peculiar de importancia en la formación y estabilización de los suelos. El desierto Peruano Central se caracteriza por la formación de lomas y costras microbióticas debido a la humedad. Colecciones de talos de las costras desérticas de las lomas de Pachacamac (Jatun Sisa) se realizó en noviembre de 1995 y 1997. Inoculaciones de las costras y cultivos en medios Basal de Bold y N8 se realizaron a temperaturas promedio de 21°C y fueron seguidas hasta 1.5 años. La colonización algalJiquénica de las costras por las cianobacterias Scytonema crispum, Microcoleus vaginatus y Nostoc commune (Scytonemataceae, Oscillatoriaceae y Nostocaceae) y los líquenes Parmelia (Parmeliaceae) y Ramalina (Usneaceae) caracterizó a las comunida es saxícolas. Los talos cianobacteriales tuvieron mejor de...
15
artículo
Las comunidades crustáceas de suelos en los ecosistemas desérticos del mundo tienen una microflora peculiar de importancia en laformación y estabilización de los suelos. El desierto Peruano Central se caracteriza por la formación de lomas y costras microbióticasdebido a la humedad. Colecciones de talos de las costras desérticas de las lomas de Pachacamac (Jatun Sisa) se realizó en noviembre de 1995y 1997. Inoculaciones de las costras y cultivos en medios Basal de Bold y N8 se realizaron a temperaturas promedio de 21°C y fueronseguidas hasta 1.5 años. La colonización algalJiquénica de las costras por las cianobacterias Scytonema crispum, Microcoleus vaginatusy Nostoc commune (Scytonemataceae, Oscillatoriaceae y Nostocaceae) y los líquenes Parmelia (Parmeliaceae) y Ramalina(Usneaceae) caracterizó a las comunidades saxícolas. Los talos cianobacteriales tuvieron mejor desarrol...