1
artículo
Publicado 1998
Enlace

Las comunidades crustáceas de suelos en los ecosistemas desérticos del mundo tienen una microflora peculiar de importancia en la formación y estabilización de los suelos. El desierto Peruano Central se caracteriza por la formación de lomas y costras microbióticas debido a la humedad. Colecciones de talos de las costras desérticas de las lomas de Pachacamac (Jatun Sisa) se realizó en noviembre de 1995 y 1997. Inoculaciones de las costras y cultivos en medios Basal de Bold y N8 se realizaron a temperaturas promedio de 21°C y fueron seguidas hasta 1.5 años. La colonización algalJiquénica de las costras por las cianobacterias Scytonema crispum, Microcoleus vaginatus y Nostoc commune (Scytonemataceae, Oscillatoriaceae y Nostocaceae) y los líquenes Parmelia (Parmeliaceae) y Ramalina (Usneaceae) caracterizó a las comunida es saxícolas. Los talos cianobacteriales tuvieron mejor de...
2
artículo
Publicado 1974
Enlace

This paper reports about 17 genera with 27 species of fresh-water algae collected at Pucallpa, Department of Loreto. The following species of CYANOPHYTA and CHLOROPHYTA are new records to the Peruvian flora: Chroococcus minor, Microspora tumidula, Cylindrocystis brebissonii, Closterium baillyanum, Closterium johnnsonii, Euostrum luetkemuellerii, Euastrum paulense, Cosmarium contractum, Casmorium punctulotum, Desmidium optogonum and Phymatodocis nordstedtiona.
3
artículo
Publicado 1974
Enlace

This paper reports about 17 genera with 27 species of fresh-water algae collected at Pucallpa, Department of Loreto. The following species of CYANOPHYTA and CHLOROPHYTA are new records to the Peruvian flora: Chroococcus minor, Microspora tumidula, Cylindrocystis brebissonii, Closterium baillyanum, Closterium johnnsonii, Euostrum luetkemuellerii, Euastrum paulense, Cosmarium contractum, Casmorium punctulotum, Desmidium optogonum and Phymatodocis nordstedtiona.
4
artículo
Publicado 2018
Enlace

Las comunidades crustáceas de suelos en los ecosistemas desérticos del mundo tienen una microflora peculiar de importancia en laformación y estabilización de los suelos. El desierto Peruano Central se caracteriza por la formación de lomas y costras microbióticasdebido a la humedad. Colecciones de talos de las costras desérticas de las lomas de Pachacamac (Jatun Sisa) se realizó en noviembre de 1995y 1997. Inoculaciones de las costras y cultivos en medios Basal de Bold y N8 se realizaron a temperaturas promedio de 21°C y fueronseguidas hasta 1.5 años. La colonización algalJiquénica de las costras por las cianobacterias Scytonema crispum, Microcoleus vaginatusy Nostoc commune (Scytonemataceae, Oscillatoriaceae y Nostocaceae) y los líquenes Parmelia (Parmeliaceae) y Ramalina(Usneaceae) caracterizó a las comunidades saxícolas. Los talos cianobacteriales tuvieron mejor desarrol...
5
tesis doctoral
Publicado 2025
Enlace

A nivel mundial, la prematuridad es la principal causa de muerte en niños menores de cinco años. Las tasas de supervivencia son muy desiguales. En países de bajo ingreso, la mitad de los recién nacidos prematuros antes de las 32 semanas mueren por falta de cuidado adecuado. En contraste, casi todos sobreviven en países de alto ingreso. La siguiente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la implementación de una Guía de Procedimiento del Método Canguro en el Cuidado en Prematuros en la Productividad en el servicio de Neonatología Hospital Nacional Sergio E. Bernales 2024. La metodología de investigación fue de diseño experimental, cuantitativo y transversal. La población fue censal conformada por 80 personas entre enfermeras y técnicas. Los datos fueron obtenidos mediante un instrumento validado por 5 jueces expertos. Los resultados indicaron que el Proced...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace

Coastal tropical shallow lagoons are located at the Central Pacific Coast, South America. Standard cyanobacterial and microalgae collections at Puerto Viejo wetland (Grande lagoon, north of the wetland), Lima department with physical -chemical parameters were registered irregularly between 2005 –2010. Planktic natural populations of Rhabdoderma lineare Schmidle et Lauterborn from summer and fall seasons showed cell and colonial morphological variations. R.lineare bloomed in eutrophic saline conditions, associated with the unicellular rodophyte Porphyridium purpureum (Bory) Drew &Ross. They colonized habitats with temperature range of 25 - 33 ºC, salinity gradients between 13 - 20 ppt (NaCl), pH range from 8 to 9. Cyanobacterial and rodophyte phenotypic plasticity and, its distributional patterns (planktic and benthic) in the shallow lagoon are related for viable life strategy for ...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace

Coastal tropical shallow lagoons are located at the Central Pacific Coast, South America. Standard cyanobacterial and microalgae collections at Puerto Viejo wetland (Grande lagoon, north of the wetland), Lima department with physical -chemical parameters were registered irregularly between 2005 –2010. Planktic natural populations of Rhabdoderma lineare Schmidle et Lauterborn from summer and fall seasons showed cell and colonial morphological variations. R.lineare bloomed in eutrophic saline conditions, associated with the unicellular rodophyte Porphyridium purpureum (Bory) Drew &Ross. They colonized habitats with temperature range of 25 - 33 ºC, salinity gradients between 13 - 20 ppt (NaCl), pH range from 8 to 9. Cyanobacterial and rodophyte phenotypic plasticity and, its distributional patterns (planktic and benthic) in the shallow lagoon are related for viable life strategy for ...
8
artículo
Publicado 2023
Enlace

The Tropical Peruvian Andes host a great ecosystem diversity such as the montane cloud forest at the southern east slopes. The subaerial moist habitats along the Alccamayo creek belong to Aguas Calientes, Cusco . They were evaluated in winter (august 2017) between 2184 and 3000 m of elevation with the mean temperature between 16 and 18°C. In the southern highland Andean, the cryosphere of the Allincapac glaciers, Carabaya Cordillera, Puno, was evaluated in summer season (february 2018) between 4500 and 4700 m elevation. The thermogradients were between 0 and 10°C and pH between 6.0 and 6.5. Collections of subaerophytic assemblages with litophilic, and chasmolithic microalgae and cyanobacterial were carried out by scraped the biofilms or crusts from the cliffs of calcareous rock surfaces or ice layers. Highland colonization (Allincapac glaci...
9
artículo
Publicado 2019
Enlace

Los ecosistemas áridos del mundo abarcan aproximadamente el 40% de la superficie terrestre parte del cual es colonizado por las costras biológicas del suelo. Las colecciones de costras biológicas se realizaron en las lomas costeras de Pachacamac e Iguanil del desierto Peruano costero central en Sudamérica. Ellas fueron tipificadas como comunidades aereoterrestres epilíticas y edáficas con la caracterización de las morfoespecies de la estreptofita del género Klebsormidum. Las especies K. fluitans, K. flaccidum y K. crenulatum son primeros reportes para nuestra flora microalgal que extienden su distribución y similitud a otras regiones biogeográficas de nuestra biosfera. Las especies exhibieron plasticidad fenotípica reconocido por los morfotipos transicionales y estrategias reproductivas (aplanosporas, fragmentación) para su dispersión y propagación en respuesta a las condic...
10
artículo
Publicado 2019
Enlace

Los ecosistemas áridos del mundo abarcan aproximadamente el 40% de la superficie terrestre parte del cual es colonizado por las costras biológicas del suelo. Las colecciones de costras biológicas se realizaron en las lomas costeras de Pachacamac e Iguanil del desierto Peruano costero central en Sudamérica. Ellas fueron tipificadas como comunidades aereoterrestres epilíticas y edáficas con la caracterización de las morfoespecies de la estreptofita del género Klebsormidum. Las especies K. fluitans, K. flaccidum y K. crenulatum son primeros reportes para nuestra flora microalgal que extienden su distribución y similitud a otras regiones biogeográficas de nuestra biosfera. Las especies exhibieron plasticidad fenotípica reconocido por los morfotipos transicionales y estrategias reproductivas (aplanosporas, fragmentación) para su dispersión y propagación en respuesta a las condic...
11
artículo
Publicado 2000
Enlace

La distribución de las cianobacterias heterocistadas en las orillas rocosas esta relacionada principalmente con el ciclo del carbono y nitrógeno del ecosistema marino. El muestreo de comunidades algales como matas cianobacteriales (epilíticas y epifíticas) en zonas intermareales e supramareales fueron realizados irregularmente a Io largo del litoral del Pacítlco entre playa El Dorado (9° 10° LS) y puerto Ilo (17° 39° LS). Ei aislamiento y cultivo de las cianobacterias marinas diazotróficas Calothrix crustacea Thuret y C. scopulorum Agardh (Rivulariaceae) se realizó usando el medio f/2. La variabilidad morfológica entre las diferentes cepas de C. crltstacea con diversos estados vegetativos (ecomorfos) y reproductivos evidenciaron su alta plasticidad fenotópica. La sucesión estacional de la cepa de Chala de C. crustacea en laboratorio evidenció su mejor crecimiento entre med...
12
artículo
Publicado 2018
Enlace

La distribución de las cianobacterias heterocistadas en las orillas rocosas esta relacionadaprincipalmente con el ciclo del carbono y nitrógeno del ecosistema marino. El muestreo decomunidades algales como matas cianobacteriales (epilíticas y epifíticas) en zonas intermarealese supramareales fueron realizados irregularmente a Io largo del litoral del Pacítlco entre playa ElDorado (9° 10° LS) y puerto Ilo (17° 39° LS). Ei aislamiento y cultivo de las cianobacteriasmarinas diazotróficas Calothrix crustacea Thuret y C. scopulorum Agardh (Rivulariaceae) serealizó usando el medio f/2. La variabilidad morfológica entre las diferentes cepas de C.crltstacea con diversos estados vegetativos (ecomorfos) y reproductivos evidenciaron su altaplasticidad fenotópica. La sucesión estacional de la cepa de Chala de C. crustacea en laboratorioevidenció su mejor crecimiento entre mediados de ...
13
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace

En la presente investigación se busca determinar los “Factores que inciden en el Clima Laboral del servicio de Neonatología del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, Lima Norte, 2019”, y nos permitirá medir su clima laboral con el fin de entregar propuestas que permitan generar un Clima Laboral saludable. Para este propósito, se ha tomado como base el documento aprobado por el Ministerio de Salud según Resolución Nº 468-2011-MINSA, la “Metodología para el Estudio del Clima Organizacional-V.02”, que agrupa los indicadores en los factores cultura organizacional, diseño organizacional y potencial humano. Los datos utilizados provienen de dos fuentes de información: primarias (encuesta aplicada a los trabajadores del Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Sergio E. Bernales) y secundarias (documentos de gestión, resolución, libros). La encuesta para nuestro caso ...
14
artículo
Publicado 1995
Enlace

Los ecosistemas acuáticos costeros de la zona desértica central del Perú evaluados entre los 11° 10° y 12° 32° S incluyen las lagunas puerto Viejo, Ventanilla norte' Paraíso, Huacho y Ventanilla sur. Se realizaron muestreos para Ia evaluación de la flora algal y análisis de algunos pariimetros físico químicos (salinidad, pH, temperatura) entre 1988-1994. Rangos amplios de salinidad y pH estuvieron entre 0-350 o/oo (saturación de NaCl) y 6.5- 10 respectivamente' La flora algal estuvo constituídaprincipalmente porcomunidades plánctónicas, benténicas, epizoicas, epifítas y endolíticas. Las cianobacterias constituyen el grupo dominante con especies esteno y eurihalinas y.on utgrnos flagelados fueron distribuídos de acuerdo al grado de tolerancia a la salinidad. Adaptaciones morfológicas y ecológicas de algas en poblacioies naturales complementadas con los cultivos unial...
15
artículo
Publicado 2018
Enlace

Los ecosistemas acuáticos costeros de la zona desértica central del Perú evaluados entre los 11° 10° y 12° 32° S incluyen las lagunas puerto Viejo, Ventanilla norte' Paraíso, Huacho y Ventanilla sur. Se realizaron muestreos para Ia evaluación de la flora algal y análisis de algunos pariimetros físico químicos (salinidad, pH, temperatura) entre 1988-1994. Rangos amplios de salinidad y pH estuvieron entre 0-350 o/oo (saturación de NaCl) y 6.5- 10 respectivamente' La flora algal estuvo constituídaprincipalmente porcomunidades plánctónicas, benténicas, epizoicas, epifítas y endolíticas. Las cianobacterias constituyen el grupo dominante con especies esteno y eurihalinas y.on utgrnos flagelados fueron distribuídos de acuerdo al grado de tolerancia a la salinidad. Adaptaciones morfológicas y ecológicas de algas en poblacioies naturales complementadas con los cultivos unial...
16
artículo
Publicado 2017
Enlace

The aim of the study was to evaluate five salinity levels on the growth and productivity of Chlorella peruviana Chacon, a native strain of the Mellisera salt lagoon in Chilca, Peru. Five treatments were used according to the salinity level: T1, 38‰; T2, 44‰; T3, 59‰; T4, 88‰; and T5, 176‰, with a temperature of 27±2 °C and a light intensity of 1250±10 lx. Each treatment was done in triplicate in flasks of 250, 500 and 1000 ml. Cultures were performed with f/2 medium (Guillard), constant aeration and photoperiod of 24:00 h. The results indicated that T1 showed better results in density (42±2.65x106 cel/ml), dry biomass (397.9±2.3 mg/l) and chlorophyll (80.2±2.3 mg/l), but with adequate yields at higher levels of salinity. It is concluded that the growth and productivity of C. peruviana presents a decreasing trend in relation to the level of salinity.
17
artículo
Publicado 2017
Enlace

El objetivo del estudio fue evaluar cinco niveles de salinidad sobre el crecimiento y productividad de Chlorella peruviana Chacon, cepa nativa de la laguna salina Mellisera, Chilca, Perú. Se utilizaron cinco tratamientos de acuerdo al nivel de salinidad: T1, 38‰; T2, 44‰; T3, 59‰; T4, 88‰; y T5, 176‰, con una temperatura de 27±2 °C y una intensidad de luz de 1250±10 lx. Cada tratamiento se realizó por triplicado en matraces de 250, 500 y 1000 ml. Los cultivos se realizaron con medio f/2 (Guillard), aireación constante y fotoperiodo de 24:00 h. Los resultados indicaron que T1 presentó mejores resultados en densidad (42±2.6x106 cel/ml), biomasa seca (397.9±2.3 mg/l) y clorofila (80.2±2.3 mg/l), pero con rendimientos adecuados en los niveles superiores de salinidad. Se concluye que el crecimiento y productividad de C. peruviana presenta una tendencia decreciente con rela...
18
artículo
Publicado 2023
Enlace

El presente trabajo evaluó el efecto de la inclusión dietaría de Chlorella peruviana sobre los parámetros de crecimiento y curvas de incremento de la relación longitud-peso de alevines de Colossoma macropomum. Se prepararon cuatro dietas con diferentes niveles de adición de C. peruviana (0%, 2.5%, 5% y 7.5%). Se emplearon un total de 180 alevines con longitud y peso inicial de 4,03 ± 0,62cm y 1,94 ± 0,65 gr respectivamente, fueron cultivados en doce acuarios de vidrio de 0.27 m3 de volumen a una capacidad de 15 peces por acuario y alimentados tres veces al día, durante 70 días, a una tasa de alimentación del 15% durante los primeros 50 días y de 3% en los últimos 20 días de estudio. La composición corporal de los peces fue determinado al inicio y al final del estudio. La calidad del agua fue monitoreada diariamente (oxígeno disuelto, temperatura y pH) y quincenalmente (ni...