Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Vela A., Miguer; Museo de Historia Natural, Departamento de Simbiosis Vegetal, UNMSM.', tiempo de consulta: 0.34s Limitar resultados
1
artículo
Coastal tropical shallow lagoons are located at the Central Pacific Coast, South America. Standard cyanobacterial and microalgae collections at Puerto Viejo wetland (Grande lagoon, north of the wetland), Lima department with physical -chemical parameters were registered irregularly between 2005 –2010. Planktic natural populations of Rhabdoderma lineare Schmidle et Lauterborn from summer and fall seasons showed cell and colonial morphological variations. R.lineare bloomed in eutrophic saline conditions, associated with the unicellular rodophyte Porphyridium purpureum (Bory) Drew &Ross. They colonized habitats with temperature range of 25 - 33 ºC, salinity gradients between 13 - 20 ppt (NaCl), pH range from 8 to 9. Cyanobacterial and rodophyte phenotypic plasticity and, its distributional patterns (planktic and benthic) in the shallow lagoon are related for viable life strategy for ...
2
artículo
Coastal tropical shallow lagoons are located at the Central Pacific Coast, South America. Standard cyanobacterial and microalgae collections at Puerto Viejo wetland (Grande lagoon, north of the wetland), Lima department with physical -chemical parameters were registered irregularly between 2005 –2010. Planktic natural populations of Rhabdoderma lineare Schmidle et Lauterborn from summer and fall seasons showed cell and colonial morphological variations. R.lineare bloomed in eutrophic saline conditions, associated with the unicellular rodophyte Porphyridium purpureum (Bory) Drew &Ross. They colonized habitats with temperature range of 25 - 33 ºC, salinity gradients between 13 - 20 ppt (NaCl), pH range from 8 to 9. Cyanobacterial and rodophyte phenotypic plasticity and, its distributional patterns (planktic and benthic) in the shallow lagoon are related for viable life strategy for ...
3
artículo
Publicado por
Montoya T, Haydee; Museo de Historia Natural. Departamento de Simbiosis Vegetal. UNMSM. Av. Arenales 1256. Lima14. Apartado 14-0434. Lima 14, Perú. Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas, Facultad C. Biológicas. UNMSM., Gómez C, José; Museo de Historia Natural. Departamento de Simbiosis Vegetal. UNMSM. Av. Arenales 1256. Lima14. Apartado 14-0434. Lima 14, Perú. Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas, Facultad C. Biológicas. UNMSM., Mariano A, Mauro; Museo de Historia Natural. Departamento de Simbiosis Vegetal. UNMSM. Av. Arenales 1256. Lima14. Apartado 14-0434. Lima 14, Perú. Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas, Facultad C. Biológicas. UNMSM., Jara P, Enoc; Museo de Historia Natural. Departamento de Simbiosis Vegetal. UNMSM. Av. Arenales 1256. Lima14. Apartado 14-0434. Lima 14, Perú. Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas, Facultad C. Biológicas. UNMSM., Carrasco A, Nancy; Museo de Historia Natural. Departamento de Simbiosis Vegetal. UNMSM. Av. Arenales 1256. Lima14. Apartado 14-0434. Lima 14, Perú. Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas, Facultad C. Biológicas. UNMSM., Tarazona D, Ronald; Museo de Historia Natural. Departamento de Simbiosis Vegetal. UNMSM. Av. Arenales 1256. Lima14. Apartado 14-0434. Lima 14, Perú. Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas, Facultad C. Biológicas. UNMSM., Vela A, Miguer; Museo de Historia Natural. Departamento de Simbiosis Vegetal. UNMSM. Av. Arenales 1256. Lima14. Apartado 14-0434. Lima 14, Perú. Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas, Facultad C. Biológicas. UNMSM.
Publicado 2019 Enlace
Los ecosistemas áridos del mundo abarcan aproximadamente el 40% de la superficie terrestre parte del cual es colonizado por las costras biológicas del suelo. Las colecciones de costras biológicas se realizaron en las lomas costeras de Pachacamac e Iguanil del desierto Peruano costero central en Sudamérica. Ellas fueron tipificadas como comunidades aereoterrestres epilíticas y edáficas con la caracterización de las morfoespecies de la estreptofita del género Klebsormidum. Las especies K. fluitans, K. flaccidum y K. crenulatum son primeros reportes para nuestra flora microalgal que extienden su distribución y similitud a otras regiones biogeográficas de nuestra biosfera. Las especies exhibieron plasticidad fenotípica reconocido por los morfotipos transicionales y estrategias reproductivas (aplanosporas, fragmentación) para su dispersión y propagación en respuesta a las condic...
4
artículo
Publicado por
Montoya T, Haydee; Museo de Historia Natural. Departamento de Simbiosis Vegetal. UNMSM. Av. Arenales 1256. Lima14. Apartado 14-0434. Lima 14, Perú. Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas, Facultad C. Biológicas. UNMSM., Gómez C, José; Museo de Historia Natural. Departamento de Simbiosis Vegetal. UNMSM. Av. Arenales 1256. Lima14. Apartado 14-0434. Lima 14, Perú. Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas, Facultad C. Biológicas. UNMSM., Mariano A, Mauro; Museo de Historia Natural. Departamento de Simbiosis Vegetal. UNMSM. Av. Arenales 1256. Lima14. Apartado 14-0434. Lima 14, Perú. Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas, Facultad C. Biológicas. UNMSM., Jara P, Enoc; Museo de Historia Natural. Departamento de Simbiosis Vegetal. UNMSM. Av. Arenales 1256. Lima14. Apartado 14-0434. Lima 14, Perú. Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas, Facultad C. Biológicas. UNMSM., Carrasco A, Nancy; Museo de Historia Natural. Departamento de Simbiosis Vegetal. UNMSM. Av. Arenales 1256. Lima14. Apartado 14-0434. Lima 14, Perú. Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas, Facultad C. Biológicas. UNMSM., Tarazona D, Ronald; Museo de Historia Natural. Departamento de Simbiosis Vegetal. UNMSM. Av. Arenales 1256. Lima14. Apartado 14-0434. Lima 14, Perú. Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas, Facultad C. Biológicas. UNMSM., Vela A, Miguer; Museo de Historia Natural. Departamento de Simbiosis Vegetal. UNMSM. Av. Arenales 1256. Lima14. Apartado 14-0434. Lima 14, Perú. Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas, Facultad C. Biológicas. UNMSM.
Publicado 2019 Enlace
Los ecosistemas áridos del mundo abarcan aproximadamente el 40% de la superficie terrestre parte del cual es colonizado por las costras biológicas del suelo. Las colecciones de costras biológicas se realizaron en las lomas costeras de Pachacamac e Iguanil del desierto Peruano costero central en Sudamérica. Ellas fueron tipificadas como comunidades aereoterrestres epilíticas y edáficas con la caracterización de las morfoespecies de la estreptofita del género Klebsormidum. Las especies K. fluitans, K. flaccidum y K. crenulatum son primeros reportes para nuestra flora microalgal que extienden su distribución y similitud a otras regiones biogeográficas de nuestra biosfera. Las especies exhibieron plasticidad fenotípica reconocido por los morfotipos transicionales y estrategias reproductivas (aplanosporas, fragmentación) para su dispersión y propagación en respuesta a las condic...