Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Ramírez, Paquita', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
En un recorrido de 187 km que comprendió el litoral de Lambayeque y parte de Piura (11-16 de noviembre 2019), se registró mortandad de 1733 ejemplares. Se identificaron 18 especies, entre pinnípedos (1 sp.), cetáceos (3 sp.), quelonios (2 sp.), y aves marinas (12 sp.). Las especies más afectadas fueron: Pelecanus thagus “pelícano” (21,6%), Leucocarbo bougainvillii “guanay” (17,4%), Otaria flavenscens “lobo chusco” (16,0%), Sula nebouxi “camanay” (15,8%), Sula variegata “piquero” (12,3%), Chelonia mydas agassizzii “tortuga verde” (1,9%), Phocaena spinipinnis “marsopa espinosa” (1,6%), Delphinus capensis “delfín común de hocico largo” (0,9%), entre otros. Los mayores registros fueron en playas aledañas a la isla Lobos de Tierra (6°25’S), zona de reproducción, alimentación y descanso de pinnípedos, cetáceos, quelonios y aves marinas; área que...
2
artículo
Las tallas de pulpo fluctuaron entre 60 y 195 mm de longitud del manto. El peso promedio fue 808,06 g, el 70,80% de los ejemplares no superó el peso mínimo de extracción (1 kg). En hembras predominó el estadio inmaduros (36,8%) y en machos el estadio en desarrollo (48,3%). La mayor concentración del recurso se registró frente a Punta Lobos; asimismo se estimó una población de 44.606 individuos ± 26,48% y una biomasa de 36.635 kg ± 30,79%. La composición total por sexos mostró que machos se encontraron en mayor proporción que hembras (2 = 2,08). El alimento predominante del pulpo fue el ítem crustáceos (58,82%), seguido por restos de moluscos (38,24%). Las condiciones ambientales en la zona de estudio evidenciaron que se encontraron condiciones cálidas, con presencia de masas de agua de mezcla entre ASS+AES, esta situación es sugerida por los valores altos de temperatura ...
3
artículo
Se muestran resultados de la evaluación poblacional de concha de abanico en el banco natural de la isla Lobos de Tierra, efectuada entre 5 - 10 de noviembre 2019. El recurso se distribuyó entre 6°20’30,7’’S y 6°27’15,9’’S (noreste de Cabo Cruz y frente al muelle El Ñopo), en profundidades de 7,3 a 30,3 m, estratos II, III y IV, en los que se localizaron concentraciones >40 ind.m-2. La talla fluctuó entre 5 y 96 mm de altura valvar, talla media 46,2 mm; con estructura polimodal y moda principal en 40,0 mm. Predominaron ejemplares madurantes y desovantes. Se estimó 834,9 millones de individuos y 18.561,5 toneladas, juveniles (≤ 25 mm) representaron 6,88% del total de individuos y 0,36% de biomasa; los subadultos (>25 y <65mm) fueron más abundantes: 72,69% y 36,33% del total de individuos y biomasa, respectivamente. Se encontró importante biomasa (63,31%) y número de...
4
artículo
El Niño Costero 2017 produjo cambios en las condiciones marinoambientales al norte y centro del Perú, así como a nivel oceanográfico y meteorológico, que impactaron sobre la pesca artesanal de Lambayeque. El incremento de anomalías de TSM durante el verano, coincidió con mayores capturas y desembarques de lisa (Mugil cephalus), y caballa (Scomber japonicus peruanus) mientras la cachema (Cynoscion analis) disminuyó. También, se produjo varamiento de fauna marina (peces, crustáceos, moluscos); además presencia de aves que habitan en las islas Lobos de Afuera y Lobos de Tierra, que en su mayoría tenían debilidad corporal y desorientación. FAN fueron registradas entre febrero y marzo. En los primeros días de abril se presentaron periodos de vientos fuertes (>7,0 ms-1) que fueron determinantes en el declive de El Niño Costero 2017.