1
2
artículo
Publicado 2022
Enlace

En un recorrido de 187 km que comprendió el litoral de Lambayeque y parte de Piura (11-16 de noviembre 2019), se registró mortandad de 1733 ejemplares. Se identificaron 18 especies, entre pinnípedos (1 sp.), cetáceos (3 sp.), quelonios (2 sp.), y aves marinas (12 sp.). Las especies más afectadas fueron: Pelecanus thagus “pelícano” (21,6%), Leucocarbo bougainvillii “guanay” (17,4%), Otaria flavenscens “lobo chusco” (16,0%), Sula nebouxi “camanay” (15,8%), Sula variegata “piquero” (12,3%), Chelonia mydas agassizzii “tortuga verde” (1,9%), Phocaena spinipinnis “marsopa espinosa” (1,6%), Delphinus capensis “delfín común de hocico largo” (0,9%), entre otros. Los mayores registros fueron en playas aledañas a la isla Lobos de Tierra (6°25’S), zona de reproducción, alimentación y descanso de pinnípedos, cetáceos, quelonios y aves marinas; área que...
3
4
artículo
Durante el 2017, se realizó el monitoreo de fauna marina varada en el litoral de Lambayeque y sur de Piura, para determinar el patrón de eventos de mortandad y la identificación de la fauna. De acuerdo a criterios de georreferenciación el área de estudio fue dividida en 7 subáreas. Los monitoreos se realizaron entre febrero y diciembre registrándose 3045 ejemplares varados, correspondientes a un pinnípedo: Otaria flavescens; cinco cetáceos: Phocaena spinnipinis, Delphinus capensis, Tursiops truncatus, Globicephala macrorynchus y Megaptera novaeangliae; tres especies de quelonios: Chelonia mydas agassizzii, Lepidochelys olivacea y Dermochelys coriacea; y diez especies de aves marinas: Larus sp., Phoebastria irrorata, Phalacrocorax bougainvilli, Phalacrocorax brasilianus, Pelecanus thagus, Sula variegata, S. nebouxi, Oceanodroma sp., Puffinus griseus y Spheniscus humboldti. El may...
5
6
artículo
Publicado 2011
Enlace

Se analiza la situación de los principales recursos demersales durante la realización del Crucero 0305-06 a bordo del BIC Olaya, del 20 de mayo al 18 de junio 2003, en el área de Punta Malabrigo a Puerto Pizarro entre las isobatas de 20 a 200 bz de profundidad. Las especies acompañantes de la merluza peruana, más importantes en las capturas, y en orden de importancia por su mayor ocurrencia y tonelaje fueron: Ctenosciaena peruviana (bereche con barbo), Peprilus medius (chiri), Cynoscion analis (cachema), Prionotus stephanophrys (falso volador), Hippoglossina macrops (lenguado ojón). La concentración del oxígeno disuelto en el fondo favoreció la presencia de los recursos demersales acompañantes de la merluza. Estas especies con bajas densidades se distribuyeron en forma muy dispersa, el lenguado ojón fue el recurso que tuvo amplia distribución. Las mayores abundancias relativa...
7
artículo
Informe IMARPE;Vol. 42, N° 3, 2015, p.328-338
8
9
10
artículo
Principales peces asociados a la fauna acompañante de la merluza durante el otoño 2015. Cr. 1505-06.
Publicado 2018
Enlace

El crucero de evaluación del recurso merluza se desarrolló en dos barcos de investigación del IMA RPE: Humboldt y José Olaya Balandra, entre Puerto Pizarro (3°29’S) y Huarmey (10°5’S) entre mayo y junio del 2015. De acuerdo a la composición de las capturas, las especies que sobresalieron fueron: Ctenosciaena peruviana (bereche con barbo), Prionotus stephanophrys (falso volador), Cynoscion analis (cachema), Peprilus medius (chiri), Pontinus sierra (diablico) e Hippoglossina macrops (lenguado ojo grande). Se presenta información sobre distribución, densidad relativa, estructura de tallas por subáreas y por estrato, condición gonadal y la relación con los parámetros abióticos en el fondo del mar como son temperatura, oxígeno, salinidad y profundidad. Las especies presentaron un gradiente de estratificación latitudinal y batimétrica por tallas. Las diferentes masas de ag...
11
artículo
Publicado 2018
Enlace

En otoño del 2014, el Instituto del Mar del Perú realizó el crucero de evaluación del recurso merluza BIC Humboldt 1405-06, entre Puerto Pizarro (03°29’S) y Huarmey (10°00’S). De acuerdo a la composición de las capturas, las especies que más destacaron después de Merluccius gayi peruanus (merluza), fueron: Ctenosciaena peruviana (bereche con barbo), Prionotus stephanophrys (falso volador), Peprilus snyderi (pampanito) e Hippoglossina macrops (lenguado ojo grande). Se presenta información de estas especies sobre distribución, densidad relativa, estructura de tallas por subáreas y por estrato de profundidad, relación longitud total – peso total, condición gonadal y la relación de éstos con los parámetros abióticos como temperatura, oxígeno, salinidad y profundidad. La mayoría de estas especies presentaron un gradiente de estratificación latitudinal y batimétrica...
12
13
artículo
Publicado 2022
Enlace

Se muestran resultados de la evaluación poblacional de concha de abanico en el banco natural de la isla Lobos de Tierra, efectuada entre 5 - 10 de noviembre 2019. El recurso se distribuyó entre 6°20’30,7’’S y 6°27’15,9’’S (noreste de Cabo Cruz y frente al muelle El Ñopo), en profundidades de 7,3 a 30,3 m, estratos II, III y IV, en los que se localizaron concentraciones >40 ind.m-2. La talla fluctuó entre 5 y 96 mm de altura valvar, talla media 46,2 mm; con estructura polimodal y moda principal en 40,0 mm. Predominaron ejemplares madurantes y desovantes. Se estimó 834,9 millones de individuos y 18.561,5 toneladas, juveniles (≤ 25 mm) representaron 6,88% del total de individuos y 0,36% de biomasa; los subadultos (>25 y <65mm) fueron más abundantes: 72,69% y 36,33% del total de individuos y biomasa, respectivamente. Se encontró importante biomasa (63,31%) y número de...
14
artículo
Informe IMARPE n° 160, 2001, p. 55-68
15
artículo
Publicado 2019
Enlace

En el 2015 la pesquería artesanal en la región Lambayeque registró el desembarque total de 18.477,9 t, que representó 129,81% con respecto al 2014 (8.040,6 t). Las mayores capturas fueron de los recursos pelágicos bonito y caballa; los recursos lisa, cachema, suco, lorna, raya y palometa disminuyeron comparados con el 2014; se evidenciaron ejemplares menores a la talla mínima de captura en recursos de importancia comercial como bonito (72%), caballa (72%), lisa (73%), suco (95%), lorna (42%) y cachema (40%). En el 2015 se presentó El Niño fuerte, con presencia de masas de aguas cálidas ecuatoriales y distribución oceánica predominantes en el área hasta muy cerca de la costa. En junio y octubre alcanzó mayor intensidad y aproximación a la costa ante el avance de las ASS hacia la costa, coincidiendo con los registros de ATSM en la caleta San José con +3,3 °C en junio y +3,5...
16
17
18
artículo
Publicado 2021
Enlace

El Niño Costero 2017 produjo cambios en las condiciones marinoambientales al norte y centro del Perú, así como a nivel oceanográfico y meteorológico, que impactaron sobre la pesca artesanal de Lambayeque. El incremento de anomalías de TSM durante el verano, coincidió con mayores capturas y desembarques de lisa (Mugil cephalus), y caballa (Scomber japonicus peruanus) mientras la cachema (Cynoscion analis) disminuyó. También, se produjo varamiento de fauna marina (peces, crustáceos, moluscos); además presencia de aves que habitan en las islas Lobos de Afuera y Lobos de Tierra, que en su mayoría tenían debilidad corporal y desorientación. FAN fueron registradas entre febrero y marzo. En los primeros días de abril se presentaron periodos de vientos fuertes (>7,0 ms-1) que fueron determinantes en el declive de El Niño Costero 2017.
19
20