Características biológicas de especies acompañantes de la merluza en el área de Puerto Pizarro - Huarmey. Cr. 1405-06. BIC Humboldt

Descripción del Articulo

En otoño del 2014, el Instituto del Mar del Perú realizó el crucero de evaluación del recurso merluza BIC Humboldt 1405-06, entre Puerto Pizarro (03°29’S) y Huarmey (10°00’S). De acuerdo a la composición de las capturas, las especies que más destacaron después de Merluccius gayi peruanus (merluza),...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Huaripata, Miguel, Castañeda Condori, Javier
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3278
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3278
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Merluza
Merluccius gayi peruanus
BIC Humboldt
Ctenosciaena peruviana
Prionotus stephanophrys
Peprilus snyderi
Hippoglossina macrops
Reproducción
Descripción
Sumario:En otoño del 2014, el Instituto del Mar del Perú realizó el crucero de evaluación del recurso merluza BIC Humboldt 1405-06, entre Puerto Pizarro (03°29’S) y Huarmey (10°00’S). De acuerdo a la composición de las capturas, las especies que más destacaron después de Merluccius gayi peruanus (merluza), fueron: Ctenosciaena peruviana (bereche con barbo), Prionotus stephanophrys (falso volador), Peprilus snyderi (pampanito) e Hippoglossina macrops (lenguado ojo grande). Se presenta información de estas especies sobre distribución, densidad relativa, estructura de tallas por subáreas y por estrato de profundidad, relación longitud total – peso total, condición gonadal y la relación de éstos con los parámetros abióticos como temperatura, oxígeno, salinidad y profundidad. La mayoría de estas especies presentaron un gradiente de estratificación latitudinal y batimétrica por tallas, algunas especies presentaron un crecimiento isométrico, se observó mayor tolerancia a bajos niveles de oxígeno en ejemplares de mayor talla en algunas especies y la actividad reproductiva fue variable de acuerdo a la subárea evaluada y/o sector de la población capturada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).