Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Gil-Kodaka, Patricia', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La estructura macrozoobentónica fue analizada durante el período de abril a setiembre de 2008. Se realizaron colectas mensuales en nueve estaciones de muestreo ubicadas en tres lagunas permanentes más características de los humedales de Ventanilla. La recolección de las muestras de sedimento se realizó con un cilindro de PVC (0,024 m2 de área). Se determinaron las variables fisicoquímicas del agua (temperatura, oxigeno disuelto, conductividad, nitratos, coliformes totales y profundidad). La comunidad estuvo compuesta por tres filos: Annelida (Clase Oligochaeta), Artrophoda (Clase Arachnoidea y Clase Hexápoda) y Mollusca (clase Gastropoda). La abundancia promedio en las tres lagunas: Laguna Mirador (LMI), Laguna Media (LME) y Laguna Mayor (LMA) fue de 79,7, 79,9 y 605,5 individuos respectivamente. La menor abundancia se observó en el mes de abril (128 ind.) y la mayor en el mes ...
2
artículo
Se realizaron experimentos de colonización de Chondracanthus chamissoi sobre sustratos naturales empleando valvas del gasterópodo Stramonita chocolata (caracol común). Se instalaron tres series mensuales de sustratos calcáreos en la pradera natural de macroalgas entre junio y agosto. La colonización se analizó contando los microtalos dos meses después de cada instalación y el crecimiento de los talos se midió después de tres meses. Aunque inicialmente se observó un mayor reclutamiento y un crecimiento más acelerado por parte del alga oportunista Ulva. costata, en el transcurso de los meses evaluados el establecimiento y predominio de C. chamissoi se fue haciendo evidente sobre los sustratos calcáreos. Se observó una fuerte competencia por el sustrato entre C. chamissoi y una gran diversidad de macroalgas en el submareal somero de Mendieta, siendo la especie más agre...
3
artículo
Las grandes poblaciones del alga Ulva lactuca (Chlorophyta) forma la denominada “marea verde”, que al descomponerse en las orillas, representa un grave problema ambiental, social y económico. En el humedal La Poza de la Arenilla (Callao, Perú) en el 2008 se extrajeron un total de 410 TM, que luego fueron devueltas a la misma bahía, por no tener uso comercial, ocasionando incremento del nivel de eutrofización en la zona. Este estudio planteó darle un destino útil y adecuado a estas macroalgas, elaborando un bioabono líquido a través del proceso de ensilaje. Se diseñó un experimento de doce tratamientos, cada uno con diferentes proporciones en sus componentes, melaza de caña (0 a10%), consorcio microbiano de bacterias lácticas (5 a 15%) y U. lactuca (70 a 90%). Entre los parámetros abióticos el más importante se consideró el descenso del pH. Los niveles altos de ...
4
artículo
In Peru, Caulerpa filiformis is a marine algae listed as an invasive species. For years, its distribution has been considered to be in the north coast (Isla Lobos de Afuera and Piura) until a recent report of its distribution in the central coast (Ancash, Lima, and Ica). The present investigation aims to determine the main groups of secondary metabolites, total phenol content, and antioxidant activity of the methanolic extract of C. filiformis from Sechura Bay (Piura) and Paracas Bay (Ica). The main chemical groups were determined through phytochemical screening, the content of phenols by the Folin–Ciocalteu method, and antioxidant activity by the ABTS method (2,2-azinobis-[3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonic acid]) and 2,2′-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH). The phytochemical screening of the methanolic extract of C. filiformis from Sechura Bay and Paracas Bay revealed the presence of ...
5
artículo
In Peru, Caulerpa filiformis is a marine algae listed as an invasive species. For years, its distribution has been considered to be in the north coast (Isla Lobos de Afuera and Piura) until a recent report of its distribution in the central coast (Ancash, Lima, and Ica). The present investigation aims to determine the main groups of secondary metabolites, total phenol content, and antioxidant activity of the methanolic extract of C. filiformis from Sechura Bay (Piura) and Paracas Bay (Ica). The main chemical groups were determined through phytochemical screening, the content of phenols by the Folin–Ciocalteu method, and antioxidant activity by the ABTS method (2,2-azinobis-[3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonic acid]) and 2,2′-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH). The phytochemical screening of the methanolic extract of C. filiformis from Sechura Bay and Paracas Bay revealed the presence of ...
6
libro
La guía tiene como objetivo aportar al conocimiento de la diversidad de especies de macroalgas del Callao, brindando fichas visuales con información sobre las características morfológicas relevantes y hábitat de las principales especies registradas en la zona para facilitar su reconocimiento en el campo
7
artículo
Se describió el comportamiento predatorio del copépodo Apocyclops spartinus en función de su borde mandibular en condiciones de laboratorio. Para describirlo, se estimaron las tasas de filtración e ingestión con la microalga Pavlova lutheri en tres fases ontogénicas del copépodo: 1) nauplios (i-iii), 2) metanauplios (iv-vi) y 3) adultos (machos y hembras) entre 3 y 30 horas de consumo en cinco intervalos, a 24 °C y 35 UPS (Unidades Prácticas de Salinidad). La tasa de ingestión fue mayor en las hembras (60.7%) que en los machos (36.1%), seguido por metanauplios (2.5%) y nauplios (0.6%). La mayor tasa de filtración la registraron los metanauplios (52.3%), seguidos de las hembras (24.2%), los machos (12%) y los nauplios (11.5%). La relación entre ingestión/horas y filtración/horas fue registrado con los modelos potencial y exponencial, cuyos parámetros fueron superíndices ne...
8
9
artículo
Para promover el uso comercial de macroalgas en Perú hace falta tener mejor conocimiento de la estructura genética de las especies. La determinación taxonómica basada en criterios genéticos e identificación de áreas de diversidad genética particulares, tendrán consecuencias importantes para la conservación y manejo sustentable de esos recursos naturales. En este estudio se hace un diagnóstico de aportes al conocimiento de algas pardas y rojas registradas en Perú en los últimos 10 años: pelillo (Gracilariopsis, Agarophyton), aracanto (Lessonia), sargazo (Macrocystis), cochayuyo (Porphyra y Pyropia), yuyo (Chondracanthus), alga flor (Mazzaella) y carola (Callophyllis). Se propone una guía metodológica para realizar investigaciones genéticas, ilustrándola con cuatro casos de estudio. Para esto, se destacan los cambios taxonómicos del organismo estudiado los últimos años...