Estabilización de la “Marea Verde” causada por Ulva lactuca (Ulvophyceae, Chlorophyta) a través del ensilaje

Descripción del Articulo

Las grandes poblaciones del alga Ulva lactuca (Chlorophyta) forma la denominada “marea verde”, que al descomponerse en las orillas, representa un grave problema ambiental, social y económico. En el humedal La Poza de la Arenilla (Callao, Perú) en el 2008 se extrajeron un total de 410 TM, que luego f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dante C., Aldón, Gil-Kodaka, Patricia, Juscamaita M., Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/853
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/853
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Las grandes poblaciones del alga Ulva lactuca (Chlorophyta) forma la denominada “marea verde”, que al descomponerse en las orillas, representa un grave problema ambiental, social y económico. En el humedal La Poza de la Arenilla (Callao, Perú) en el 2008 se extrajeron un total de 410 TM, que luego fueron devueltas a la misma bahía, por no tener uso comercial, ocasionando incremento del nivel de eutrofización en la zona. Este estudio planteó darle un destino útil y adecuado a estas macroalgas, elaborando un bioabono líquido a través del proceso de ensilaje. Se diseñó un experimento de doce tratamientos, cada uno con diferentes proporciones en sus componentes, melaza de caña (0 a10%), consorcio microbiano de bacterias lácticas (5 a 15%) y U. lactuca (70 a 90%). Entre los parámetros abióticos el más importante se consideró el descenso del pH. Los niveles altos de N, K y Fe observados están relacionados con las altas concentraciones de estos nutrientes en U. lactuca. Los análisis obtenidos de metales pesados (Co, Mn, Fe, Zn y B) son bajos y no generan problemas de toxicidad a plantas. Los 3 tratamientos sin melaza fueron eliminados debido al aumento de pH (pH>5) que originó que las bacterias putrefactivas dominen el proceso, reflejándose en el color y el mal olor. Los nueve tratamientos restantes fueron evaluados como bioabono en invernadero comparándose con un control (agua) y fertilizante mineral. Los resultados indicaron que los rendimientos fueron menores que el fertilizante mineral pero mayores que el control.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).