Estabilización de la “Marea Verde” causada por Ulva lactuca (Ulvophyceae, Chlorophyta) a través del ensilaje
Descripción del Articulo
Las grandes poblaciones del alga Ulva lactuca (Chlorophyta) forma la denominada “marea verde”, que al descomponerse en las orillas, representa un grave problema ambiental, social y económico. En el humedal La Poza de la Arenilla (Callao, Perú) en el 2008 se extrajeron un total de 410 TM, que luego f...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/853 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/853 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNALM_61fb639963bfa57f2388c5d364d0e300 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/853 |
| network_acronym_str |
REVUNALM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Estabilización de la “Marea Verde” causada por Ulva lactuca (Ulvophyceae, Chlorophyta) a través del ensilajeDante C., AldónGil-Kodaka, PatriciaJuscamaita M., JuanLas grandes poblaciones del alga Ulva lactuca (Chlorophyta) forma la denominada “marea verde”, que al descomponerse en las orillas, representa un grave problema ambiental, social y económico. En el humedal La Poza de la Arenilla (Callao, Perú) en el 2008 se extrajeron un total de 410 TM, que luego fueron devueltas a la misma bahía, por no tener uso comercial, ocasionando incremento del nivel de eutrofización en la zona. Este estudio planteó darle un destino útil y adecuado a estas macroalgas, elaborando un bioabono líquido a través del proceso de ensilaje. Se diseñó un experimento de doce tratamientos, cada uno con diferentes proporciones en sus componentes, melaza de caña (0 a10%), consorcio microbiano de bacterias lácticas (5 a 15%) y U. lactuca (70 a 90%). Entre los parámetros abióticos el más importante se consideró el descenso del pH. Los niveles altos de N, K y Fe observados están relacionados con las altas concentraciones de estos nutrientes en U. lactuca. Los análisis obtenidos de metales pesados (Co, Mn, Fe, Zn y B) son bajos y no generan problemas de toxicidad a plantas. Los 3 tratamientos sin melaza fueron eliminados debido al aumento de pH (pH>5) que originó que las bacterias putrefactivas dominen el proceso, reflejándose en el color y el mal olor. Los nueve tratamientos restantes fueron evaluados como bioabono en invernadero comparándose con un control (agua) y fertilizante mineral. Los resultados indicaron que los rendimientos fueron menores que el fertilizante mineral pero mayores que el control.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2011-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/85310.21704/ac.v72i1.853Anales Científicos; Vol. 72 Núm. 1 (2011): Enero a Junio; Pág. 13-18Anales Científicos; Vol. 72 No. 1 (2011): Enero a Junio; Pág. 13-182519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/853/875Derechos de autor 2017 Aldón Dante C., Patricia Gil-Kodaka, Juan Juscamaita M.info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/8532021-11-06T15:13:15Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estabilización de la “Marea Verde” causada por Ulva lactuca (Ulvophyceae, Chlorophyta) a través del ensilaje |
| title |
Estabilización de la “Marea Verde” causada por Ulva lactuca (Ulvophyceae, Chlorophyta) a través del ensilaje |
| spellingShingle |
Estabilización de la “Marea Verde” causada por Ulva lactuca (Ulvophyceae, Chlorophyta) a través del ensilaje Dante C., Aldón |
| title_short |
Estabilización de la “Marea Verde” causada por Ulva lactuca (Ulvophyceae, Chlorophyta) a través del ensilaje |
| title_full |
Estabilización de la “Marea Verde” causada por Ulva lactuca (Ulvophyceae, Chlorophyta) a través del ensilaje |
| title_fullStr |
Estabilización de la “Marea Verde” causada por Ulva lactuca (Ulvophyceae, Chlorophyta) a través del ensilaje |
| title_full_unstemmed |
Estabilización de la “Marea Verde” causada por Ulva lactuca (Ulvophyceae, Chlorophyta) a través del ensilaje |
| title_sort |
Estabilización de la “Marea Verde” causada por Ulva lactuca (Ulvophyceae, Chlorophyta) a través del ensilaje |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Dante C., Aldón Gil-Kodaka, Patricia Juscamaita M., Juan |
| author |
Dante C., Aldón |
| author_facet |
Dante C., Aldón Gil-Kodaka, Patricia Juscamaita M., Juan |
| author_role |
author |
| author2 |
Gil-Kodaka, Patricia Juscamaita M., Juan |
| author2_role |
author author |
| description |
Las grandes poblaciones del alga Ulva lactuca (Chlorophyta) forma la denominada “marea verde”, que al descomponerse en las orillas, representa un grave problema ambiental, social y económico. En el humedal La Poza de la Arenilla (Callao, Perú) en el 2008 se extrajeron un total de 410 TM, que luego fueron devueltas a la misma bahía, por no tener uso comercial, ocasionando incremento del nivel de eutrofización en la zona. Este estudio planteó darle un destino útil y adecuado a estas macroalgas, elaborando un bioabono líquido a través del proceso de ensilaje. Se diseñó un experimento de doce tratamientos, cada uno con diferentes proporciones en sus componentes, melaza de caña (0 a10%), consorcio microbiano de bacterias lácticas (5 a 15%) y U. lactuca (70 a 90%). Entre los parámetros abióticos el más importante se consideró el descenso del pH. Los niveles altos de N, K y Fe observados están relacionados con las altas concentraciones de estos nutrientes en U. lactuca. Los análisis obtenidos de metales pesados (Co, Mn, Fe, Zn y B) son bajos y no generan problemas de toxicidad a plantas. Los 3 tratamientos sin melaza fueron eliminados debido al aumento de pH (pH>5) que originó que las bacterias putrefactivas dominen el proceso, reflejándose en el color y el mal olor. Los nueve tratamientos restantes fueron evaluados como bioabono en invernadero comparándose con un control (agua) y fertilizante mineral. Los resultados indicaron que los rendimientos fueron menores que el fertilizante mineral pero mayores que el control. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2011-06-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/853 10.21704/ac.v72i1.853 |
| url |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/853 |
| identifier_str_mv |
10.21704/ac.v72i1.853 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/853/875 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Aldón Dante C., Patricia Gil-Kodaka, Juan Juscamaita M. info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Aldón Dante C., Patricia Gil-Kodaka, Juan Juscamaita M. |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Anales Científicos; Vol. 72 Núm. 1 (2011): Enero a Junio; Pág. 13-18 Anales Científicos; Vol. 72 No. 1 (2011): Enero a Junio; Pág. 13-18 2519-7398 0255-0407 reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
| instacron_str |
UNALM |
| institution |
UNALM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846429206126264320 |
| score |
13.413352 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).