1
artículo
Publicado 2019
Enlace

En abril, julio y octubre 2016, en el marco del Programa Presupuestal 0094 – 2016 se efectuaron investigaciones para identificar cuerpos de agua lénticos con posible potencial acuícola en la Región Huánuco. En las lagunas Huascacocha, Quimahuanca en el distrito San Rafael, Mancapozo en Amarilis y Grimalma, Quiullaccocha y Huampo en el distrito Ambo, se muestrearon plancton y bentos; se registraron los parámetros físico-químico del agua como temperatura, pH, dureza, CO2, nitritos, alcalinidad, nitrógeno amoniacal y cloruro. Se determinó la Riqueza específica (S), los índices de biodiversidad de Margalef (DMg), de Shannon (H’) (bits/ individuos) y de equidad de Pielou (J’). Los resultados permitieron la identificación de la diversidad biológica existente y la calidad del cuerpo de agua.
2
artículo
Publicado 2023
Enlace

El Ministerio de la Producción (Produce) el 2012 evaluó la zona del VRAEM de la Región Ayacucho, como área potencial para acuicultura, encargando al Instituto del Mar del Perú (Imarpe), elaborar la propuesta de Acciones de Capacitación y Asistencia Técnica, en el marco del Programa Presupuestal – Ordenamiento y Desarrollo de la Acuicultura – 0094. La Dirección General de Investigación en Acuicultura-DGIA del Imarpe, propuso la Instalación de Módulos Prefabricados de incubación de ovas y alevinaje de trucha, a través del proyecto “Asistencia técnica de zonas altoandinas y amazónicas” que se desarrolló en las Regiones de Ayacucho y Huánuco desde el 2013 al 2019. Este proyecto ofrece una posibilidad de negocio a grupos de pobladores de las comunidades alto andinas, mediante venta de alevinos de trucha. Se inicia con la identificación del potencial de capital humano...
3
artículo
En abril, julio y octubre 2018, en el marco del Programa Presupuestal 0094 – 2018 se efectuaron investigaciones para identificar cuerpos de agua lénticos con posible potencial acuícola en la Región Lima. En las lagunas Paucarcocha y Piscococha en el distrito de Tanta, Huallhua en el distrito de Huancaya, Piqueccocha en el distrito de Vitis, se muestrearon plancton y bentos; se registraron los parámetros físico-químicos del agua como temperatura, pH, dureza, CO2, nitritos, alcalinidad, nitrógeno amoniacal y cloruro. Se determinó Riqueza específica (S), índices de biodiversidad de Margalef (DMg), de Shannon (H’) (bits/ individuos) y de equidad de Pielou (J’). Los resultados permitieron la identificación de la diversidad biológica existente y la calidad del cuerpo de agua.
4
artículo
Publicado 2020
Enlace

En el marco del Programa Presupuestal 0094-2016 y del Proyecto “Monitoreo Hidrobiológico de los Recursos Hídricos para el Desarrollo de la Acuicultura”, en los meses de abril, julio y octubre se efectuaron evaluaciones hidrobiológicas en tres lagunas altoandinas con potencial uso en acuicultura: Huascacocha, Quimahuanca y Huampo de la provincia de Ambo, Región Huánuco. Se recolectaron 27 muestras fitoplanctónicas, se analizaron empleando la metodología de Utermöhl. Se determinó riqueza de especies y abundancia relativa de la comunidad. Se identificaron 7 grupos taxonómicos: Bacillariophyta, Chlorophyta, Charophyta, Chrysophyta, Cyanophyta, Dinophyta y Euglenophyta. En la Laguna Huascacocha la riqueza varió entre 30 y 40 taxa, la abundancia relativa (%) más representativa fue del phylum Chlorophyta, representando entre el 76,7% y 87,9%, el género predominante fue Botryoco...
5
artículo
Publicado 2022
Enlace

En abril, julio y octubre 2017, en el marco del Programa Presupuestal 0094 – 2017 se efectuaron investigaciones para identificar cuerpos de agua lénticos con posible potencial acuícola en la Región Ayacucho. En las lagunas Apiñaccocha, Islaccocha, Orconccocha y Parccoccocha en el distrito de Puquio, se muestrearon plancton y bentos; se registraron los parámetros físico-químicos del agua como temperatura, pH, dureza, CO2, nitritos, alcalinidad, nitrógeno amoniacal y cloruro. Se determinó riqueza específica (S), índices de biodiversidad de Margalef (DMg), de Shannon (H’) (bits/ individuos) y de equidad de Pielou (J’). Los resultados permitieron la identificación de la diversidad biológica existente y la calidad del cuerpo de agua.
6
artículo
Publicado 2022
Enlace

Se empezó un monocultivo a partir de una hembra partenogenética de la cepa Simocephalus mixtus imarpe sp. nov. IMP-BG-Z021 de la laguna Jitarayoc o Guitarra Yoc en la Región Ayacucho sobre 4600 msnm. Se evaluó el crecimiento diario de una muestra (n= 60) nacidos en un intervalo de 8 horas, el fitness fue alterado al medir los mismos individuos a lo largo de su vida, observándose un comportamiento resistente a la manipulación. Los individuos fueron criados en un beaker de medio litro dentro de una cámara climática a 16 °C, fotoperiodo 14:12 O: L, salinidad 0‰ y fueron alimentados con la microalga Chlorella sp. Se registraron los parámetros longevidad (75 días), progenie (20,4 crías/hembra en promedio), etapa pre reproductiva (8 días), reproductiva y post reproductiva casi ausente. Además, se consideraron los parámetros biométricos longitud y ancho durante el desarrollo d...