Características bioecológicas de la macroalga roja Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing (Rhodophyta, Gigartinaceae) en la zona intermareal del norte del Perú
Descripción del Articulo
En La Libertad en invierno y primavera 2018 se estudió a la macroalga roja Chondracanthus chamissoi “yuyo” o “mococho”. En Trujillo, Paiján y Pacasmayo se determinaron 21 praderas; se realizaron transectos perpendiculares a la línea de costa y tres cuadratas (0,25 m2 c/u) en cada transecto; de cada...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Instituto del Mar del Perú |
Repositorio: | IMARPE-Institucional |
Lenguaje: | español inglés |
OAI Identifier: | oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3495 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12958/3495 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Macroalga roja Biomasa Chondracanthus chamissoi La Libertad |
Sumario: | En La Libertad en invierno y primavera 2018 se estudió a la macroalga roja Chondracanthus chamissoi “yuyo” o “mococho”. En Trujillo, Paiján y Pacasmayo se determinaron 21 praderas; se realizaron transectos perpendiculares a la línea de costa y tres cuadratas (0,25 m2 c/u) en cada transecto; de cada cuadrata se extrajeron los organismos. Las muestras de macroalgas fueron separadas para su análisis, y las de flora y fauna acompañante fueron registradas in situ como presente/ ausente. Se describió tipo de sustrato y características físico-químicas del agua (temperatura, oxígeno y pH). En laboratorio las muestras de C. chamissoi fueron lavadas con agua corriente, se determinó tallas, densidad (ind./m2), biomasa y se diferenciaron ejemplares con estructuras reproductivas (cistocarpos). Los resultados muestran que la mayoría de praderas se encuentran en orilla de arena y fondo de piedras. Los estadísticos de tendencia central y de dispersión calculados fueron similares. Las densidades en promedio fueron de 322 plantas/m2 en invierno y 292 plantas/m2 en primavera. La biomasa en invierno se estimó en 277,77 t y en primavera 650,69 t. El grupo taxonómico con mayor frecuencia fue Rhodophyta (algas rojas) y las especies más representativas C. chamissoi, Asterfilopsis furcellata (=Gymnogongrus furcellata) y Grateloupia doryphora. La biomasa de otras macroalgas se estimó en 11,17 t para Chondracanthus glomeratus “clavo” o “yuyo clavo” en invierno y 3,53 t en primavera, para Gracilariopsis lemaneiformis “pelillo” se estimó en 1,77 t. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).