1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
RESUMENSe determinaron las características de la Biología y Pesquería de Ethmidium maculatum ―machete‖ procedente de la pesca artesanal en la Región La Libertad durante el 2010. Se trabajó con una base de datos de 1508 individuos, obtenidos al azar de los desembarques artesanales de Caleta Puerto Morín, Puerto Salaverry, Caleta Huanchaco, Puerto Malabrigo y Puerto Pacasmayo. Para el análisis biológico se consideraron 10 ejemplares máximo por rango de talla. Para determinar el alimento y hábitos alimentarios se realizaron análisis de estimación porcentual y frecuencia de ocurrencia; para determinar las características reproductivas, se analizaron los estadios de madurez gonadal e índice Gonadosomático; se determinó el grado de bienestar mediante el factor de condición de Fulton; las constantes de crecimiento fueron calculadas mediante el uso del software FISAT II. La ...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
RESUMENSe determinaron las características de la Biología y Pesquería de Ethmidium maculatum ―machete‖ procedente de la pesca artesanal en la Región La Libertad durante el 2010. Se trabajó con una base de datos de 1508 individuos, obtenidos al azar de los desembarques artesanales de Caleta Puerto Morín, Puerto Salaverry, Caleta Huanchaco, Puerto Malabrigo y Puerto Pacasmayo. Para el análisis biológico se consideraron 10 ejemplares máximo por rango de talla. Para determinar el alimento y hábitos alimentarios se realizaron análisis de estimación porcentual y frecuencia de ocurrencia; para determinar las características reproductivas, se analizaron los estadios de madurez gonadal e índice Gonadosomático; se determinó el grado de bienestar mediante el factor de condición de Fulton; las constantes de crecimiento fueron calculadas mediante el uso del software FISAT II. La ...
3
libro
Publicado 1993
Enlace
Enlace
Es una guía para estudiantes y profesionales del sector pesquero. La obra documenta la Biología Pesquera, cubriendo temas como la dinámica de poblaciones de peces, métodos de muestreo biológico y técnicas de recolección de datos. El libro también aborda el estudio del alimento y la edad de los peces, las técnicas de marcación, la relación peso-longitud, y el efecto de factores abióticos en su comportamiento. Se presenta un panorama de los recursos y potencialidades del Mar Peruano, con el fin de fomentar una administración racional para lograr un rendimiento sostenido.
4
artículo
: 30 de diciembre 2020RESUMENSe determinó los principales aspectos tróficos de Ethmidium maculatum “machete” en la región La Libertad, durante el año 2016. Se analizó una muestra de 362 estómagos llenos. Se determinó la dinámica trófica a través del análisis de los índices de vacuidad (I.V.) y repleción (I.R). Para obtener la composición trófica se utilizó los métodos frecuencia de ocurrencia, numérico y volumétrico (biomasa húmeda de presas). La dinámica alimentaria indicó dos periodos tróficos importantes y la mayor llenura de estómagos fue en abril. La dieta estuvo conformada por 39 presas agrupadas en cinco ítems presa. Las diatomeas pelágicas fueron las más frecuentes y numerosas, sin embargo, en cuanto al porcentaje de biomasa húmeda, fue mayor en el ítem copépodo. Los resultados constituyen un aporte significativo al conocimiento de la dinámica a...
5
artículo
Se determinó los principales aspectos tróficos de Ethmidium maculatum “machete” en la región La Libertad, durante el año 2016. Se analizó una muestra de 362 estómagos llenos. Se determinó la dinámica trófica a través del análisis de los índices de vacuidad (I.V.) y repleción (I.R). Para obtener la composición trófica se utilizó los métodos frecuencia de ocurrencia, numérico y volumétrico (biomasa húmeda de presas). La dinámica alimentaria indicó dos periodos tróficos importantes y la mayor llenura de estómagos fue en abril. La dieta estuvo conformada por 39 presas agrupadas en cinco ítems presa. Las diatomeas pelágicas fueron las más frecuentes y numerosas, sin embargo, en cuanto al porcentaje de biomasa húmeda, fue mayor en el ítem copépodo. Los resultados constituyen un aporte significativo al conocimiento de la dinámica alimentaria y alimen...
6
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
RESUMENSe determinaron las características biológicas y se analizó la pesquería de Paralonchurus peruanus. La muestra estuvo constituida por 1 803 individuos, procedentes de la pesca artesanal en la Región La Libertad, durante mayo 2011 a abril 2012, mediante muestreos al azar de los desembarques artesanales de Puerto Salaverry, Caleta huanchaco, Puerto Malabrigo, Puerto Pacasmayo y Caleta Puerto Morín . La base de datos se estratificó por tallas, siendo la amplitud de 1cm, se consideraron 10 ejemplares máximo por cada estrato de talla. Para determinar el alimento y los hábitos alimentarios, se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo para el que se utilizaron los métodos numérico, gravimétrico y frecuencia de ocurrencia, la época de desove se determinó mediante la interpretación de los estadios de madurez sexual en base a ocho estadios (Johansen, 1924), se determi...
7
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
RESUMENSe determinaron las características biológicas y se analizó la pesquería de Paralonchurus peruanus. La muestra estuvo constituida por 1 803 individuos, procedentes de la pesca artesanal en la Región La Libertad, durante mayo 2011 a abril 2012, mediante muestreos al azar de los desembarques artesanales de Puerto Salaverry, Caleta huanchaco, Puerto Malabrigo, Puerto Pacasmayo y Caleta Puerto Morín . La base de datos se estratificó por tallas, siendo la amplitud de 1cm, se consideraron 10 ejemplares máximo por cada estrato de talla. Para determinar el alimento y los hábitos alimentarios, se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo para el que se utilizaron los métodos numérico, gravimétrico y frecuencia de ocurrencia, la época de desove se determinó mediante la interpretación de los estadios de madurez sexual en base a ocho estadios (Johansen, 1924), se determi...
8
artículo
Se determinó los principales aspectos tróficos de Ethmidium maculatum “machete” en la región La Libertad, durante el año 2016. Se analizó una muestra de 362 estómagos llenos. Se determinó la dinámica trófica a través del análisis de los índices de vacuidad (I.V.) y repleción (I.R). Para obtener la composición trófica se utilizó los métodos frecuencia de ocurrencia, numérico y volumétrico (biomasa húmeda de presas). La dinámica alimentaria indicó dos periodos tróficos importantes y la mayor llenura de estómagos fue en abril. La dieta estuvo conformada por 39 presas agrupadas en cinco ítems presa. Las diatomeas pelágicas fueron las más frecuentes y numerosas, sin embargo, en cuanto al porcentaje de biomasa húmeda, fue mayor en el ítem copépodo. Los resultados constituyen un aporte significativo al conocimiento de la dinámica alimentaria y alimen...
9
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se determinó la composición y abundancia de la dieta de Mugil cephalus en la región La Libertad durante el año 2016. Se analizó una muestra de 962 estómagos. La composición de la dieta fue estimada con el uso de los métodos numérico y volumétrico (biomasa húmeda de presas). La dieta estuvo conformada por 32 presas agrupadas en cuatro ítems presa. Las diatomeas pelágicas fueron las más numerosas, sin embargo, en cuanto al porcentaje de biomasa húmeda, fue mayor en el ítem copépodo. Los resultados constituyen un aporte significativo al conocimiento del régimen alimentario de M. cephalus, no obstante, se necesitan estudios a mayor escala espacial y temporal, que permitan un análisis a nivel de hábitat trófico de peces planctófagos. Palabras Clave: Mugil cephalus, composición y abundancia de dieta, región La Libertad. Abstract The composition and abundance of Mugil ce...
10
artículo
La anchoveta se distribuye a lo largo del Pacífico Suroriental, desde la latitud 4° S hasta la latitud 42°30’ S. En el litoral peruano se diferencian dos stocks o unidades poblacionales de esta especie: la norte-centro y la que se comparte con el norte de Chile. Esta especie canaliza la productividad primaria de las aguas (nutrientes), hacia niveles tróficos superiores, forma parte de la dieta de un sinnúmero de organismos. La población de estudio fue toda la información existente de anchoveta mientras la muestra fue la fracción de la información. Se empleó el navegador Google Chrome para hacer uso de los diversos motores de búsqueda, tales como: Google, Google Academic y World Wide Science; donde se colectó la información de diferentes revistas y/o repositorios tal como: Instituto de Mar del Perú, Instituto de Investigación de los Recursos Marinos, entre otras. Esta rev...
11
artículo
La anchoveta se distribuye a lo largo del Pacífico Suroriental, desde la latitud 4° S hasta la latitud 42°30’ S. En el litoral peruano se diferencian dos stocks o unidades poblacionales de esta especie: la norte-centro y la que se comparte con el norte de Chile. Esta especie canaliza la productividad primaria de las aguas (nutrientes), hacia niveles tróficos superiores, forma parte de la dieta de un sinnúmero de organismos. La población de estudio fue toda la información existente de anchoveta mientras la muestra fue la fracción de la información. Se empleó el navegador Google Chrome para hacer uso de los diversos motores de búsqueda, tales como: Google, Google Academic y World Wide Science; donde se colectó la información de diferentes revistas y/o repositorios tal como: Instituto de Mar del Perú, Instituto de Investigación de los Recursos Marinos, entre otras. Esta rev...
12
artículo
La anchoveta se distribuye a lo largo del Pacífico Suroriental, desde la latitud 4° S hasta la latitud 42°30’ S. En el litoral peruano se diferencian dos stocks o unidades poblacionales de esta especie: la norte-centro y la que se comparte con el norte de Chile. Esta especie canaliza la productividad primaria de las aguas (nutrientes), hacia niveles tróficos superiores, forma parte de la dieta de un sinnúmero de organismos. La población de estudio fue toda la información existente de anchoveta mientras la muestra fue la fracción de la información. Se empleó el navegador Google Chrome para hacer uso de los diversos motores de búsqueda, tales como: Google, Google Academic y World Wide Science; donde se colectó la información de diferentes revistas y/o repositorios tal como: Instituto de Mar del Perú, Instituto de Investigación de los Recursos Marinos, entre otras. Esta rev...
13
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La temperatura del agua del cultivo de Oreochromis niloticus es un factor limitante para su desarrollo, aletarga su metabolismo ante bajas temperaturas afectando sus procesos fisiológicos. El objetivo de este trabajo es comparar el desarrollo de juveniles de Oreochromis niloticus a diferentes temperaturas, determinar los parámetros fisicoquímicos, y registrar el crecimiento en peso y longitud. El estudio contó con dos tratamientos: A (TA) a 25 °C y B (TB) a 21 °C, se realizaron muestreos biométricos determinando la longitud y peso totales, se registró el número de muertos diariamente para obtener el porcentaje de supervivencia y mortalidad, la evaluación estadística se realizó a través de ANAVA y de Duncan. El Oxígeno Disuelto fue 4,3 mg/l y 4,1 mg/l en cada tratamiento; el pH se mantuvo por encima de 7. Se determinó que la tilapia tiene un crecimiento isométrico a trav...