Ecología trófica de Octopus mimus Gould, 1852; Doryteuthis gahi (d’Orbigny, 1835) y Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) (Cephalopoda) durante 2016
Descripción del Articulo
El pulpo (O. mimus), el calamar común (D. gahi) y el calamar gigante (D. gigas) son importantes recursos comerciales, de ahí el interés por el seguimiento de sus hábitos alimentarios. La investigación se desarrolló entre febrero y diciembre de 2016; las zonas de estudio para pulpo y calamar común fu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Instituto del Mar del Perú |
| Repositorio: | IMARPE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3353 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12958/3353 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cefalópodos Contenido gástrico Calamar común El pulpo Calamar gigante |
| Sumario: | El pulpo (O. mimus), el calamar común (D. gahi) y el calamar gigante (D. gigas) son importantes recursos comerciales, de ahí el interés por el seguimiento de sus hábitos alimentarios. La investigación se desarrolló entre febrero y diciembre de 2016; las zonas de estudio para pulpo y calamar común fueron las islas frente a la bahía del Callao e Ilo; para el calamar gigante fueron Paita, Camaná y entre Talara y Malabrigo. Las presas dominantes fueron diferenciadas con los métodos de frecuencia de ocurrencia (%FO), numérico (%N) y gravimétrico (%P); se analizaron las tendencias del índice de repleción (IR) por sexo, desarrollo gonadal y estación. En Callao, las presas dominantes del pulpo fueron Petrolisthes desmarestii, Cycloxanthops sexdecimdentatus, Pilumnoides perlatus, Synalpheus spinifrons; en Ilo P. perlatus, Cheilodactylus variegatus, S. spinifrons. El calamar común se alimentó principalmente de teleósteos, crustáceos Panopeidae y poliquetos Nereidae. El calamar gigante de la zona norte (Paita) consumió Vinciguerria lucetia, cefalópodos indeterminados y múnida Pleuroncodes monodon; en el sur (Camaná) predominaron P. monodon y cefalópodos Chiroteuthidae; entre Talara y Malabrigo las presas dominantes fueron Nyctiphanes simplex, cefalópodos indeterminados y Cetengraulis mysticetus. Las tendencias del IR fueron variables en algunos casos, y se observó la influencia del evento El Niño 2015-2016 sobre el comportamiento alimentario. Palabras clave: cefalópodos, contenido gástrico, presas, espectro trófico |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).