1
tesis de grado
Publicado 2000
Enlace

Tesis (Ing. Pesquero). Universidad Nacional Federico Villareal. Facultad deOceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarias. EAP. de Ingeniería Pesquera.
2
artículo
Publicado 2022
Enlace

La pesquería artesanal en Chancay tiene alta informalidad y no se dispone de información confiable y oportuna. Se presenta el análisis de los desembarques de la pesca artesanal durante el período 2011-2017, para determinar el estado situacional, observar fluctuaciones y tendencias. La toma de datos se realizó en el Desembarcadero Pesquero Artesanal del Puerto de Chancay, registrándose: desembarques, zonas de pesca y riqueza biológica, que se procesaron con el programa de estadística Primer-e multivariada. En ese septenio se desembarcaron 5.556,03 t constituidos por 73 especies de peces y 5 de invertebrados. Mayor desembarque fue de: lorna (1264,9 t; 22,8%), pejerrey (730,2 t; 13,1%), pota (697,5 t; 12,6%), perico (528,5 t; 9,5%) y machete (460,1 t; 8,3%). El 2014 se desembarcaron 930,9 t (16,8%) con mayor desembarque en agosto (120,3 t) y menor en abril (34,1 t), el incremento se...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace

La pesquería artesanal en Huarmey tiene importancia debido al abastecimiento de recursos hidrobiológicos para consumo humano directo que, incluso es distribuido en Lima. Este estudio se realizó con la finalidad de diagnosticar la problemática y contribuir en la propuesta de bases para sustentar la actividad y el medio ambiente. Se obtuvieron datos de captura por especies y características de embarcaciones. En el área de desembarque se efectuó el seguimiento diario de la pesca artesanal, esfuerzo y zonas de pesca, así como toma de encuestas para obtener datos sociales del pescador, características de embarcación, motor, arte de pesca, equipos acústicos. En el 2003, se desembarcó 146,3 t, constituido por 62 especies de peces, invertebrados y algas marinas, entre los que destacaron: lorna Sciaena deliciosa (33.280 kg), cabrilla Paralabrax humeralis (14.768 kg), pejerrey Odontest...
4
5
artículo
Publicado 2022
Enlace

El área entre Ensenada y la boca del río Chancay, provincia de Huaral, Región Lima, presenta playas expuestas de sustrato arenoso, franja de bajeríos rocosos y acantilados. Desde la franja litoral hasta 1400 m, la zona tiene una planicie que alcanza 20 m de profundidad, predominando bajos y zonas rocosas al norte hasta el veril de 15 m y hacia el sur, en la franja costera, predomina arena y canto rodado. Fuera de 15 m se ubican zonas de arena y fango. Se registró 57 unidades taxonómicas, asociados a sustratos duros y blandos; la fauna estuvo constituida por seis grupos taxonómicos. Sobresalieron: cangrejo violáceo (20,8%), caracol negro (17,8%) y cangrejo peludo (12,7%). El caracol negro se encontró en concentraciones frente a Cabezo Grande y Sirena con densidad máxima de 81 ind/5’ de buceo, talla media: 48,17 mm LP. La densidad máxima del cangrejo violáceo fue 46 ind/5’ ...
6
artículo
Entre el 14 y 27 de diciembre del 2005, se efectuó el crucero de investigación de crustáceos de profundidad a bordo del BIC Imarpe VI. Se realizaron 14 lances entre 12°S y 15°S y en dos estratos de profundidad (A: 700-1000 m, B: 1000-1400 m). Las operaciones de pesca se realizaron durante el día. En los experimentos de captura fueron utilizados diferentes tipos de mallas, carnadas y color de la boca de entrada de la nasa. Se registraron 4 especies: Paralomis longipes, Lithodes wiracocha, Lithodes panamensis y Lopholithodes diomedeae, siendo la de mayor incidencia Paralomis longipes. Se capturaron un total de 327 ejemplares con 305 kg. Los mayores rendimientos se registraron en el estrato B en 14°S y se encontraron los mayores tamaños de P. longipes, sin embargo, Lithodes panamensis alcanzó mayores tamaños que P. longipes. La proporción sexual fue favorable a machos. Las hembra...