Pesquería artesanal de Puerto Grande – Huarmey

Descripción del Articulo

La pesquería artesanal en Huarmey tiene importancia debido al abastecimiento de recursos hidrobiológicos para consumo humano directo que, incluso es distribuido en Lima. Este estudio se realizó con la finalidad de diagnosticar la problemática y contribuir en la propuesta de bases para sustentar la a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baldeón Hernández, Aldo, Ganoza Chozo, Francisco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/4046
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/4046
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pesquería artesanal
Puerto Grande
Huarmey
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:La pesquería artesanal en Huarmey tiene importancia debido al abastecimiento de recursos hidrobiológicos para consumo humano directo que, incluso es distribuido en Lima. Este estudio se realizó con la finalidad de diagnosticar la problemática y contribuir en la propuesta de bases para sustentar la actividad y el medio ambiente. Se obtuvieron datos de captura por especies y características de embarcaciones. En el área de desembarque se efectuó el seguimiento diario de la pesca artesanal, esfuerzo y zonas de pesca, así como toma de encuestas para obtener datos sociales del pescador, características de embarcación, motor, arte de pesca, equipos acústicos. En el 2003, se desembarcó 146,3 t, constituido por 62 especies de peces, invertebrados y algas marinas, entre los que destacaron: lorna Sciaena deliciosa (33.280 kg), cabrilla Paralabrax humeralis (14.768 kg), pejerrey Odontesthes regia regia (13.970 kg), jurel Trachurus murphyi (13.665 kg). El esfuerzo de pesca fue 3.505 viajes con pesca (VCP), la pinta representó el mayor esfuerzo con 1.870 VCP. La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) con mayor rendimiento es para el espinel (0,950 t/VCP) seguido del cerco (0,158 t/VCP). La flota artesanal estuvo constituida por 119 embarcaciones distribuidos en pinteros 53% (63), embarcaciones sin motor 60% (71), la capacidad de bodega de la mayoría es menor a 1 t, que representa 45% (54) del total de las embarcaciones. La temperatura superficial del mar fluctuó entre 14,9 °C y 19,0 °C con anomalía térmica (ATSM) de - 0,3 °C.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).