Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Ramírez Quezada, Adrián', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
En setiembre 2018, se monitoreó el área delimitada por los polígonos del islote Don Martín y Punta Salinas que comprenden las islas e islotes Mazorca, Huampanú, Loberas y Punta Salinas, consideradas bancos naturales de diversidad de recursos bentónicos. La finalidad fue determinar el comportamiento, distribución y biomasa de los principales recursos de la macrofauna bentónica de importancia comercial como Thaisella chocolata “caracol negro” para conocer su estado biológico y aspectos ambientales y antrópicos que influyen en su variabilidad. Se realizaron 8 transectos con dos estaciones de muestreo a diferentes estratos de profundidad en cada una de las islas e islotes Mazorca, Huampanú, Loberas y Pta. Salinas y 16 transectos en el islote Don Martín; el número y distancia entre estaciones, varió de acuerdo al área de la zona de muestreo establecida; el buzo artesanal co...
2
artículo
El pepino de mar Patallus mollis (Holoturoidea), es una especie dioica, sin dimorfismo sexual externo; estos equinodermos desempeñan un papel ecológico como modificadores del sustrato. El Laboratorio Costero de Imarpe Huacho viene realizando evaluaciones poblacionales desde el 2011, para conocer la situación poblacional de sus principales bancos naturales (intermareal rocoso de 1 a 14 m de profundidad) en Punta Huacho (11°14´39,21”S) y Punta Lachay (11°18’27,4”S). Los muestreos se realizaron por transectos dispuestos al azar, en 18 estaciones, para georreferenciación se utilizó un GPS; las muestras biológicas se obtuvieron con asistencia de un buzo artesanal. El transecto fue perpendicular a la línea del borde, desde la orilla hasta la profundidad en que se encuentra la especie, con ayuda de una cuerda o guía con plomos (pesos) cada cinco metros para determinar biomasa y...
3
artículo
El área entre Ensenada y la boca del río Chancay, provincia de Huaral, Región Lima, presenta playas expuestas de sustrato arenoso, franja de bajeríos rocosos y acantilados. Desde la franja litoral hasta 1400 m, la zona tiene una planicie que alcanza 20 m de profundidad, predominando bajos y zonas rocosas al norte hasta el veril de 15 m y hacia el sur, en la franja costera, predomina arena y canto rodado. Fuera de 15 m se ubican zonas de arena y fango. Se registró 57 unidades taxonómicas, asociados a sustratos duros y blandos; la fauna estuvo constituida por seis grupos taxonómicos. Sobresalieron: cangrejo violáceo (20,8%), caracol negro (17,8%) y cangrejo peludo (12,7%). El caracol negro se encontró en concentraciones frente a Cabezo Grande y Sirena con densidad máxima de 81 ind/5’ de buceo, talla media: 48,17 mm LP. La densidad máxima del cangrejo violáceo fue 46 ind/5’ ...
4
artículo
La evaluación se realizó en estaciones preestablecidas alrededor de las islas del grupo Huaura, conformadas por Don Martín, Mazorca, Huampanú, Loberas y Punta Salinas, que están dentro de la RNSIIPG. Se efectuaron ocho estaciones de muestreo en cada una de las islas y 15 en Don Martín para determinar el estado poblacional de las especies. Thaisella chocolata estuvo por debajo de Talla Mínima de Extracción (TME 60 mm de LP) en todas las zonas de estudio. Su distribución se dio de 5 a 15 m de profundidad, el mayor índice de abundancia se encontró en Los Islotes (Brava y Quitacalzones) (680,1 ind. m2) y el menor en la isla Don Martín (31,6 ind. m2). Cheilodactylus variegatus también estuvo por debajo de la TME (26 cm LT). Entre los resultados se indica dictar medidas para el manejo de las dos especies.
5
artículo
A inicios del verano 2017, la temperatura superficial del agua de mar aumentó al sur del Ecuador hasta el centro del Perú por debilitamiento de los vientos alisios del sur, al generarse el Niño Costero. Su efecto en los recursos hidrobiológicos se estudió durante el periodo de ocurrencia en Vegueta, Carquín, Huacho y Chancay (Región Lima). Se analizó información sobre: Línea Oceanográfica de Huacho a 10 mn, calidad ambiental, desembarques de pesquerías, reportes de varazones, indicadores biológicos. Se determinó que la Anomalía Térmica positiva en marzo llegó hasta +5,4 °C y las masas de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) hasta cerca de 40 m de profundidad. Se observó debilitamiento del afloramiento costero y con el calentamiento se produjo migración de recursos hidrobiológicos hacia el sur, las especies favorecidas fueron Scomber japonicus, Trachurus murphyi, C...