Monitoreo Oceanográfico y biológico de Thaisella chocolata “caracol negro” en las Islas de la Región Lima, 2018
Descripción del Articulo
En setiembre 2018, se monitoreó el área delimitada por los polígonos del islote Don Martín y Punta Salinas que comprenden las islas e islotes Mazorca, Huampanú, Loberas y Punta Salinas, consideradas bancos naturales de diversidad de recursos bentónicos. La finalidad fue determinar el comportamiento,...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Instituto del Mar del Perú |
Repositorio: | IMARPE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/4929 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12958/4929 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Thaisella chocolata Caracol negro Monitoreo Islas de la Región Lima http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
Sumario: | En setiembre 2018, se monitoreó el área delimitada por los polígonos del islote Don Martín y Punta Salinas que comprenden las islas e islotes Mazorca, Huampanú, Loberas y Punta Salinas, consideradas bancos naturales de diversidad de recursos bentónicos. La finalidad fue determinar el comportamiento, distribución y biomasa de los principales recursos de la macrofauna bentónica de importancia comercial como Thaisella chocolata “caracol negro” para conocer su estado biológico y aspectos ambientales y antrópicos que influyen en su variabilidad. Se realizaron 8 transectos con dos estaciones de muestreo a diferentes estratos de profundidad en cada una de las islas e islotes Mazorca, Huampanú, Loberas y Pta. Salinas y 16 transectos en el islote Don Martín; el número y distancia entre estaciones, varió de acuerdo al área de la zona de muestreo establecida; el buzo artesanal con auxilio del GPS, ayudó a definir las estaciones de muestreo. Se registraron altos porcentajes de individuos de T. chocolata por debajo de la TME (60 mm de LT) en Punta Salinas (99,7%), islote Don Martín (99,7%), islote Huampanú (96,8%), isla Mazorcas (96,2%), islotes Brava y Quitacalzones (95,5%) y Tambillo (93,9%). En isla Mazorca T. chocolata, se registró en estratos de 5 y 15 m, con densidad media de 36,0 a 222,1 ejemplares/m2. En los islotes Brava y Quitacalzones, se encontró en zona protegida, con densidades de 130 y 304,1 ejemplares/m2 en sustrato rocoso. En los islotes Huampanú y Diablillo, se distribuyó en estratos de 5 y 15 m con densidades medias de 28,0 y 236,0 ejemplares/m2 en sustrato rocoso. En Punta Salinas e islote Tambillo, se registró en 5 y 15 m con densidad media máxima en islote Tunimarca en sustrato rocoso, conchuela molida y valvas de Semimytilus algosus. En el área de 20 m2, la mayor concentración se registró en islotes Tambillo, con densidad y biomasa relativa máxima de 142,1 ind/20 m2 y 3455 g/20 m2. Las condiciones oceanográficas a lo largo de toda la zona evaluada indican presencia de Aguas Costeras Frías, con algunas zonas de mezcla (10 - 8 mn) frente a Mazorca, Brava, Quitacalzones y Huampanú. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).