Redes de cerco artesanal en la zona de Parachique, Perú

Descripción del Articulo

El estudio se efectuó en las zonas de pesca de Parachique, Región Piura a bordo de embarcaciones pesqueras (E/P) artesanales de cerco para consumo humano dirigido a anchoveta. Para evaluar el desempeño operacional y comportamiento de la red de cerco anchovetera artesanal, se realizaron experimentos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ganoza Chozo, Francisco, Cornejo Urbina, Rodolfo, Alarcón Vélez, Julio, Salazar Céspedes, Carlos Martín
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3526
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3526
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pesca artesanal
Redes de cerco
Pesquería pelágica
Anchoveta
Descripción
Sumario:El estudio se efectuó en las zonas de pesca de Parachique, Región Piura a bordo de embarcaciones pesqueras (E/P) artesanales de cerco para consumo humano dirigido a anchoveta. Para evaluar el desempeño operacional y comportamiento de la red de cerco anchovetera artesanal, se realizaron experimentos mediante sensores batiquimógrafos, colocados en diferentes partes de la relinga inferior y al centro del cuerpo de la red, se registraron las variaciones de la profundidad de velado, temperatura y la velocidad de hundimiento. Los parámetros de comportamiento, como la velocidad de caída en el cabecero y cuerpo de las redes, los que presentaron estimados de correlación buena con la profundidad de calado, indicando que la velocidad de hundimiento depende del peso, diseño, tamaño, geometría de la malla y material de construcción. La mayor velocidad de hundimiento del cuerpo central respecto al cabecero de la red, se debe a que la parte inferior del paño del cerco está totalmente estirado, por efecto del peso de la relinga inferior y accesorios. Se determinó la baja selectividad de esta red porque las aberturas verticales presentaron mayor abertura (parte superior e inferior) al inicio del gareteo, reduciéndose el porcentaje de abertura a menos del 50% al final del gareteo lo que generó el amallamiento de la anchoveta en la parte inferior del cuerpo de la red.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).