Características técnicas de poteras utilizadas en la captura del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny) en Perú

Descripción del Articulo

En este trabajo se describen y analizan las características de diseño y dimensiones de las poteras utilizadas por la flota artesanal peruana e industrial extranjera en función a los componentes de manufactura. Las poteras presentan selectividad interespecífica al capturar casi exclusivamente calamar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alarcón Vélez, Julio, Salazar Céspedes, Carlos Martín, Valles, Juan, Cornejo Urbina, Rodolfo, Chambilla, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3345
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3345
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dosidicus gigas
Características técnicas
Flota artesanal peruana
Industrial extranjera
Maniobras de extracción
Diseño de las poteras
Descripción
Sumario:En este trabajo se describen y analizan las características de diseño y dimensiones de las poteras utilizadas por la flota artesanal peruana e industrial extranjera en función a los componentes de manufactura. Las poteras presentan selectividad interespecífica al capturar casi exclusivamente calamares. La selectividad intraespecífica, relacionada con la selectividad por tallas aún falta evidenciarla pero existe relación directa entre la composición del número de ejes y coronas afines a su área de contacto y calidad de pota capturada. Al inicio de esta pesquería en aguas peruanas, la flota extranjera utilizó poteras pequeñas con cuerpo blando o duro y variedades de colores fluorescentes. Cuando la pota presentó cambios en su distribución y abundancia por las condiciones ambientales, la flota industrial mediante un cambio tecnológico en las maniobras de extracción y en el diseño de las poteras, pudo tener acceso a la captura de ejemplares con mayor rango de talla. Se presenta un listado de acuerdo a nomenclatura, clasificación, codificación y medición de sus componentes en función a la metodología estándar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).