Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Arriola, Deisy', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
objeto de conferencia
La sísmica de reflexión convencional es utilizada para interpretar y definir la geometría del subsuelo indirectamente; desde la década de 1950 en exploraciones petroleras alrededor del mundo, usando como recurso la propagación de ondas elásticas generadas de forma artificial. El Programa de Geología Marina y Estudios Antárticos tiene como objetivo principal realizar el cartografiado geológico y la caracterización textural del fondo marino; por lo cual el presente trabajo indica los usos y la importancia de trabajar con la sísmica convencional y brinda una metodología para la caracterización textural del fondo marino a través de la extracción de sus valores de amplitud, el cual fue corroborado y guarda relación con el mapa textural adquirido en el crucero INGEMAR II.
2
objeto de conferencia
En junio el año 2017, el INGEMMET lideró el crucero INGEMAR II a bordo del nuevo buque de investigación BAP Carrasco donde se adquirió sísmica de refl exión monocanal de alta resolución con el perfilador de subsuelo SBP120 de KONGSBERG frente a Tambo de Mora. El objetivo del presente estudio es realizar un modelo estratigráfico de alta resolución (escala de decenas de metros) en la plataforma continental de la zona de estudio. En base al reconocimiento estratigráfico sísmico se han diferenciado dos zonas en plataforma: (1) el sector norte el cual es y habría sido afectado por una dinámica intensa de corrientes de fondo marino durante periodos de escala milenial, (2) el sector sur que habría estado en una zona protegida en el pasado reciente dado que existe una superficie de máxima inundación producto de una subida del nivel del mar asociándolo a un periodo transgresivo m...
3
objeto de conferencia
El área del presente estudio forma parte de los cuadrángulos de Sandia 29y y San Ignacio 29z que se encuentran ubicados al sureste del Perú, en el departamento de Puno (Fig. 1). Comprende parte de las provincias de Sandia y San Antonio de Putina. Geomorfológicamente ocupa espacios de la Cordillera Oriental y la Zona Subandina; estas zonas se caracterizan por presentar cumbres elevadas con altitudes que varían entre 3000 a 4000 m s. n. m. y valles profundos. Hidrográficamente, corresponde a la divisoria de la vertiente atlántica, representada por los ríos colectores Sandia y Tambopata, los mismos que vierten sus aguas al rio Madre de Dios. El cartografiado al detalle y el levantamiento de columnas estratigráficas de la Formación Sandia del Ordovícico superior en esta región, ha permitido identificar mantos y vetas emplazados principalmente en el núcleo de anticlinales, asocia...
4
objeto de conferencia
La tendencia energética a nivel mundial se encuentra definida por fuentes energéticas renovables que sean amigables con el medio ambiente. Desafortunadamente, el Perú es un país que generalmente le da la espalda a esta tendencia debido a la carencia de innovación y conocimiento sobre este tipo de fuentes de energía. Para cubrir tal deficiencia, el Programa de Geología Marina y Estudios Antárticos de INGEMMET está innovando en investigación geocientífica para explorar potenciales fuentes de energía marina. La erosión del fondo marino observada costa afuera de Tambo de Mora sugiere que la hidrodinámica en el fondo marino debe presentar altos niveles de energía de corrientes de fondo para reducir o restringir completamente el depósito reciente de sedimentos de texturas finas en la plataforma y talud continental. La existencia de discontinuidades en el registro sismoestratigr...
5
objeto de conferencia
En la última década y especialmente el año 2010 ocurrieron lluvias excepcionales bruscos, que han proporcionado datos de los procesos geológicos, hidrometeorológicos, y las dificultades para afrontarlos en la región de Cusco, especialmente por inundaciones del río Vilcanota, y del río Huatanay que atraviesa gran parte del Valle del Cusco, que trajo como consecuencia la destrucción de muchos obras de infraestructura (como puentes), viviendas y terrenos de cultivo entre los principales problemas. Los procesos hidrometeorológicos y de remoción en masa que ocurrieron entre los meses de enero y febrero de 2010, en la ciudad del Cusco y alrededores corresponden a deslizamientos, aluviones e inundaciones. El principal factor desencadenante de los principales fenómenos geológicos, fueron las intensas precipitaciones pluviales que ocurrieron en el Valle del Cusco.