Uso de sísmica de reflexión convencional para la exploración del fondo marino frente a Tambo de Mora (12.5°S - 13.5°S)

Descripción del Articulo

La sísmica de reflexión convencional es utilizada para interpretar y definir la geometría del subsuelo indirectamente; desde la década de 1950 en exploraciones petroleras alrededor del mundo, usando como recurso la propagación de ondas elásticas generadas de forma artificial. El Programa de Geología...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arriola, Deisy, Herbozo, Gerardo
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4196
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4196
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismicidad
Fondo marino
Cartografía geológica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:La sísmica de reflexión convencional es utilizada para interpretar y definir la geometría del subsuelo indirectamente; desde la década de 1950 en exploraciones petroleras alrededor del mundo, usando como recurso la propagación de ondas elásticas generadas de forma artificial. El Programa de Geología Marina y Estudios Antárticos tiene como objetivo principal realizar el cartografiado geológico y la caracterización textural del fondo marino; por lo cual el presente trabajo indica los usos y la importancia de trabajar con la sísmica convencional y brinda una metodología para la caracterización textural del fondo marino a través de la extracción de sus valores de amplitud, el cual fue corroborado y guarda relación con el mapa textural adquirido en el crucero INGEMAR II.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).