Geología del cuadrángulo de Urubamba (hojas 27r1, 27r3, 27r4) - [Boletín L 65]
Descripción del Articulo
El presente boletín corresponde a los trabajos de elaboración de la Carta Geológica Nacional (CGN) a escala 1:50 000 dentro del área del cuadrángulo de Urubamba (hojas 27r1, 27r3 y 27r4). Los trabajos se realizaron en los años 2017 (hojas 27r1 y 27r4) y 2019 (27r3) estando a cargo de los proyectos G...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5176 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5176 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geología regional Estratigrafía Geología estructural Geología económica Rocas ígneas Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Cuadrángulo de Urubamba |
Sumario: | El presente boletín corresponde a los trabajos de elaboración de la Carta Geológica Nacional (CGN) a escala 1:50 000 dentro del área del cuadrángulo de Urubamba (hojas 27r1, 27r3 y 27r4). Los trabajos se realizaron en los años 2017 (hojas 27r1 y 27r4) y 2019 (27r3) estando a cargo de los proyectos GR39B (2017) y GR48A (2019), respectivamente; ambos proyectos desarrollados por la Dirección de Geología Regional (DGR) del Ingemmet. En este boletín se presentan descripciones litológicas y estructurales, ilustraciones y datos geológicos que avalan los cambios y/o aportes realizados a la geología base (a escala 1:100 000) considerando como ejes la estratigrafía, rocas ígneas y geología estructural. La actualización de la CGN comprende una secuencia metodológica que comprende tres etapas las que si bien continuas a menudo se superponen y le dan dinamismo al trabajo geológico. La primera etapa (precampo) comprende la revisión bibliográfica y la elaboración de mapas preliminares mediante técnicas de fotointerpretación; la segunda etapa (campo) abarca todos los trabajos de cartografía geológica, y la tercera etapa (poscampo) incluye la elaboración final de mapas y redacción del presente boletín. Durante la presente actualización geológica se recabó un total de 2504 puntos de observación geológica (POG) y se recolectó 123 muestras de rocas plutónicas (principalmente), sedimentarias y metamórficas, con el objetivo de realizar estudios de geología aplicada que ayuden a discernir o proponer las secuencias y /o categorías geológicas para los diferentes cuerpos rocosos. Los cambios y/o aportes comprenden la cartografía de las unidades litoestratigráficas del Neoproterozoico al Cenozoico, las mismas que corresponden al Complejo Iscaybamba (Neoprpterozoico); grupos Ollantaytambo (Cámbrico-Ordovícico), San José (Ordovícico inferior-medio), Copacabana (Pérmico inferior) y Mitu (Pérmico-Triásico) y las formaciones Verónica y Málaga (Ordovícico inferior), Sandia (Ordovícico superior), Muni (Jurásico Superior-Cretácico Inferior), Huancané y Paucarbamba (Cretácico Inferior); así como también las formaciones Maras, Ayabacas y Vilquechico (Cretácico inferior-superior), Auzangate (Cretácico superior- Paleógeno), Muñani (Paleógeno), y Chincheros y San Sebastián (Pleistoceno). En cuanto a las rocas intrusivas, se le dio especial énfasis a la identificación y la cartografía de las diferentes variaciones composicionales y texturales de las rocas que conforman los plutones de Machupicchu, Quilloc-Mesapelada, Capacsaya y Cotabambas. En la mayoría de los casos se presentan estudios petrográficos y de dataciones radiométricas. Con estos importantes aportes se logró determinar eventos magmáticos en el Ordovícico, Carbonífero (Pensilvánico) y Pérmico (Cisuraliano-Guadalupiano). Las estructuras de deformación (fallas y pliegues) fueron cartografiadas teniendo en cuenta la fotointerpretación preliminar, la geología base a escala 1:100 000 y las observaciones de campo recabadas durante cada campaña geológica: El resultado sugiere que las fallas principales son inversas de alto ángulo, con dirección ONO-ESE y vergencias tanto al norte como al sur. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).