Geología de los cuadrángulos de Huari (hojas 19i1, 19i2, 19i3, 19i4) y Singa (hojas 19j3, 19j4) - [Boletín L 56]

Descripción del Articulo

En el presente boletín de la serie L se exponen los resultados de los nuevos cambios y aportes realizados en el programa de la Carta Geológica Nacional, a escala 1: 50 000, en el marco del proyecto C50-8 «Cartografía geológica de los cuadrángulos de Huari (hojas 19i1, 19i2, 19i3, 19i4) y Singa (hoja...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cueva Tintaya, Eber, Torres Gonzalez, Daniel Enrique
Formato: libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5071
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5071
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología regional
Estratigrafía
Geología estructural
Geología económica
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Cuadrángulo de Huari
Cuadrángulo de Singa
Descripción
Sumario:En el presente boletín de la serie L se exponen los resultados de los nuevos cambios y aportes realizados en el programa de la Carta Geológica Nacional, a escala 1: 50 000, en el marco del proyecto C50-8 «Cartografía geológica de los cuadrángulos de Huari (hojas 19i1, 19i2, 19i3, 19i4) y Singa (hojas 19j3, 19j4)» de 2022. Estos cuadrángulos se encuentran ubicados dentro de la jurisdicción de las provincias de Huari, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Carlos F. Fitzcarrald, Asunción, Huamalíes y Huacaybamba, regiones de Huaraz y Huánuco, respectivamente. La evolución geológica ha ocurrido en ocho ciclos: Precámbrico, Paleozoico superior, Pérmico superior-Jurásico inferior, Jurásico medio superior-Cretácico, Cretácico medio-superior, Paleógeno, Neógeno y Cuaternario; se han dividido en dos bloques tectonoestratigráficos: Occidental y Oriental. En la parte oriental (hojas 19j3 y 19j4), afloran las rocas más antiguas compuestas por gneises, esquistos y filitas atribuidas al Complejo del Marañón, cuya edad corresponde al Precámbrico, aunque nuevos datos radiométricos ponen en evidencia que esta unidad podría llegar al Ordovícico inferior. El Paleozoico superior -Triásico inferior se encuentra en discordancia erosional sobre los depósitos del Precámbrico, los que inician con conglomerados y areniscas de coloraciones verdosas correspondientes al Grupo Ambo; sobre estas se tienen areniscas cuarzosas, lutitas y calizas pertenecientes al Grupo Copacabana puestas en evidencia en el presente informe; luego, se tiene al Grupo Mitu, atribuido al Pérmico superior - Triásico inferior, el cual se encuentra generalmente en discordancia erosional directamente sobre el Complejo del Marañón (hoja 19j4), controlado por fallas regionales que corresponden a hemigrabens, conformadas estas por conglomerados, areniscas y limolitas de coloraciones rojizas. Durante el Mesozoico, desde el triásico superior al Jurásico, se inicia la sedimentación carbonatada del Grupo Pucará, rellenando grabens heredados del Pérmico-Triásico conformados por calizas micríticas. Posteriormente, durante el Jurásico medio superior se tiene la Formación Copuma, conformada por brechas calcáreas relacionadas con intervalos de actividad tectónica en hemigrabens locales; están ubicados principalmente en el bloque oriental, mientras que en el bloque occidental el Jurásico superior corresponde a la Formación Sapotal conformada por lutitas grises con algunos niveles de areniscas puestas en evidencia, también en el presente trabajo, en base a la presencia de fósiles; sobre estas secuencias se tiene la Formación Oyón asignada al Cretácico inferior, que podría abarcar desde el Jurásico superior; posteriormente, sobre esta se tiene al Grupo Goyllarisquizga en el bloque occidental con sus cuatro formaciones que la componen: Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat; mientras que hacia el bloque oriental no es posible diferenciar estas unidades estratigráficas. Finalizando el Cretácico inferior se instala una plataforma carbonatada de las formaciones Pariahuanca, Chúlec, Pariatambo, Jumasha y Celendín alcanzando hasta finales del Cretácico superior. Sobre las rocas del Mesozoico en aparente concordancia se tiene la Formación Casapalca de edad Cretácico superior-Paleoceno inferior, compuesta por areniscas, lutitas rojas, conglomerados y calizas, divididas en el presente trabajo en los miembros Llamellín y El Carmen; luego, se tienen eventos volcánicos, que corresponden al Grupo Calipuy conformados por flujos piroclásticos. Finalmente, durante el Plioceno se tienen depósitos fluvioglaciares, que corresponden a la Formación Lloclla. Estructuralmente, en el bloque occidental, se observan plegamientos asimétricos con rumbos variables, probablemente expresiones en superficie de fallas ciegas y sobreescurrimientos de bajo ángulo que han transportado en piggy-back las formaciones superiores, cubriendo parte del bloque oriental. Esta zona se caracteriza por presentar estructuras subparalelas y de gran extensión; también, es notoria la alta densidad de estructuras en esta zona. El bloque oriental se caracteriza por la reactivación de fallas de basamento que controlan la deformación a lo largo de la Cordillera Oriental; asimismo, estas estructuras hacen aflorar los grupos Mitu y Pucará. Las rocas ígneas se encuentran dividas también en dos grandes bloques: Oriental y Occidental. El primero representa el magmatismo más antiguo (Carbonífero) compuesto por sienogranito de textura granular correspondiente al plutón Cochabamba; mientras que el segundo sector corresponde a un evento magmático de edad Neógena compuesto por granodioritas, monzogranitos, sienogranitos y dioritas, denominadas como el Batolito de la Cordillera Blanca. Adicionalmente, se han identificado cuerpos menores compuestos por andesitas, dacitas porfiríticas y lavas basálticas, en general, distribuidas a lo largo del área de trabajo. Los cuadrángulos de Huari (19i) y Singa (19j) registran yacimientos de importancia económica como lo observado en el contacto entre el Batolito de la Cordillera Blanca y las rocas sedimentarias del Grupo Chicama; aquí se tienen estructuras mineralizadas y stock con contenido de zinc, plomo, plata, cobre y oro como se observa en las minas Toma la Mano, Arequipa M, Ango, Contonga y Taully. Finalmente, en la zona oriental, dentro del Complejo Metamórfico del Marañón, se cartografió anfibolitas y serpentinitas con valores importantes de cromo, níquel y cobalto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).