Geología del cuadrángulo de Conayca, Hoja 26m4 - [Boletín L 55]

Descripción del Articulo

El cuadrángulo de Conayca, hoja 26m4, se ubica en la zona central del Perú. Comprende parte de la provincia de Huancayo del departamento de Junín y parte de la provincia de Huancavelica del departamento del mismo nombre. La extensión de la hoja 26m4 es de 27.5 x 27.5 km aproximadamente y abarca un á...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valdivia Vera, Waldir, Ramos Cabrera, Willy, Ticona Turpo, Pedro, Andia Ayma, Joel, Trinidad Aranciaga, Inés
Formato: libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5063
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5063
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología regional
Estratigrafía
Geología estructural
Geologia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Cuadrángulo de Conayca
Descripción
Sumario:El cuadrángulo de Conayca, hoja 26m4, se ubica en la zona central del Perú. Comprende parte de la provincia de Huancayo del departamento de Junín y parte de la provincia de Huancavelica del departamento del mismo nombre. La extensión de la hoja 26m4 es de 27.5 x 27.5 km aproximadamente y abarca un área de 756 km2. El Boletín de la Serie L: Geología del cuadrángulo de Conayca, hoja 26m4, está acompañado de un mapa geológico a escala 1:50 000. Este formato incluye los cambios y aportes que se han realizado a la geología antes propuesta: estratigrafía, rocas ígneas, geología estructural y cartografiado geológico. El mapa geológico es el resultado de 17 días de trabajos de campo, llevados a cabo entre el 11 de agosto y el 2 de septiembre del año 2016 y corresponde a una actualización basada en los mapas previos de escala 1:100 000 que sirvieron de base. Estratigráficamente, el apilamiento sedimentario tiene más de tres mil metros de espesor y está compuesto de rocas detríticas, carbonatadas y volcánicas, cuyas edades van del Mesozoico (Triásico) al Cenozoico (Cuaternario). El Mesozoico está representado por las rocas carbonatadas del Grupo Pucará (Triásico superior-Toarciano), diferenciable en tres formaciones: Chambará, Aramachay y Condorsinga. Sobreyace a la anterior las facies carbonatadas de la Formación Chunumayo (Aaleniano-Batoniano). El paso de las facies carbonatadas a las facies silicoclásticas rojas de la Formación Cercapuquio (Jurásico medio a superior) es progresivo y está compuesto por tres miembros diferenciables y cartografiables: inferior, medio y superior. La Formación Chaucha corresponde a la secuencia carbonatada que sobreyace discordante a las areniscas cuarzosas de la Formación Cercapuquio y está compuesta de dos miembros: miembro inferior carbonatado y miembro superior predominantemente detrítico. Sobre estas últimas, las areniscas cuarzosas blancas del Grupo Goyllarisquizga yacen en aparente concordancia. El paso del Grupo Goyllarisquizga a las rocas de la Formación Pariahuanca es progresivo y se caracteriza por un marcado ambiente de facies tidales; mostrando un paso progresivo sobre las anteriores yacen las rocas carbonatadas de la Formación Chulec, distinguibles por un típico color beige amarillento. La evolución carbonatada continúa con la Formación Pariatambo caracterizada por lutitas y calizas negras con abundantes ammonites. La Formación Jumasha sobreyace a la anterior y corresponde a la parte final de la evolución carbonatada. La Formación Casapalca sobreyace a la anterior y es distinguible con dos miembros: un miembro inferior con facies de areniscas y un miembro superior con facies predominantemente conglomerádicas. Completan el apilamiento las formaciones Sacsaquero, Castrovirreyna y Auquivilca del Cenozoico. Los depósitos aluviales y fluviales del cuaternario, en conjunto, cubren en mayor o menor medida a todos los anteriores. Las rocas ígneas son de composición diorítica. Se manifiestan como resultado de intrusiones, expuestos como pequeños cuerpos y diques. Las rocas volcánicas son de composición basáltica y están emplazadas entre las rocas de mesozoicas a manera de sills. Estructuralmente las fallas y pliegues explican de mejor manera la deformación de las unidades estratigráficas involucradas y la complejidad tectónica de la zona. Se tienen dos sistemas de fallas: Sistema de fallas NO-SE que se caracterizada por fallas de componente inverso, y Sistema de fallas SO-NE que se caracterizada por fallas de rumbo. Los pliegues varían de abiertos a apretados, son asimétricos, a veces están tumbados y tienen dirección NO-SE. Cartográficamente se diferencian las formaciones del Grupo Pucará (formaciones Chambará, Aramachay y Condorsinga). Se agregan nuevas unidades: formaciones Chunumayo, Chaucha, Pariahuanca y Pariatambo. Además, se distinguen algunas unidades en miembros: miembro inferior, medio y superior de la Formación Cercapuquio; miembro inferior y superior de la Formación Chaucha; y miembro inferior y superior de la Formación Casapalca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).