Geología del cuadrángulo de Conayca, Hoja 26m4 - [Boletín L 55]
Descripción del Articulo
El cuadrángulo de Conayca, hoja 26m4, se ubica en la zona central del Perú. Comprende parte de la provincia de Huancayo del departamento de Junín y parte de la provincia de Huancavelica del departamento del mismo nombre. La extensión de la hoja 26m4 es de 27.5 x 27.5 km aproximadamente y abarca un á...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5063 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5063 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geología regional Estratigrafía Geología estructural Geologia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Cuadrángulo de Conayca |
id |
INGEMMET_2b7852ddfec781ce93fc605e3542c9fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5063 |
network_acronym_str |
INGEMMET |
network_name_str |
INGEMMET-Institucional |
repository_id_str |
2991 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Geología del cuadrángulo de Conayca, Hoja 26m4 - [Boletín L 55] |
title |
Geología del cuadrángulo de Conayca, Hoja 26m4 - [Boletín L 55] |
spellingShingle |
Geología del cuadrángulo de Conayca, Hoja 26m4 - [Boletín L 55] Valdivia Vera, Waldir Geología regional Estratigrafía Geología estructural Geologia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Cuadrángulo de Conayca Cuadrángulo de Conayca |
title_short |
Geología del cuadrángulo de Conayca, Hoja 26m4 - [Boletín L 55] |
title_full |
Geología del cuadrángulo de Conayca, Hoja 26m4 - [Boletín L 55] |
title_fullStr |
Geología del cuadrángulo de Conayca, Hoja 26m4 - [Boletín L 55] |
title_full_unstemmed |
Geología del cuadrángulo de Conayca, Hoja 26m4 - [Boletín L 55] |
title_sort |
Geología del cuadrángulo de Conayca, Hoja 26m4 - [Boletín L 55] |
author |
Valdivia Vera, Waldir |
author_facet |
Valdivia Vera, Waldir Ramos Cabrera, Willy Ticona Turpo, Pedro Andia Ayma, Joel Trinidad Aranciaga, Inés |
author_role |
author |
author2 |
Ramos Cabrera, Willy Ticona Turpo, Pedro Andia Ayma, Joel Trinidad Aranciaga, Inés |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Valdivia Vera, Waldir Ramos Cabrera, Willy Ticona Turpo, Pedro Andia Ayma, Joel Trinidad Aranciaga, Inés |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Geología regional Estratigrafía Geología estructural Geologia |
topic |
Geología regional Estratigrafía Geología estructural Geologia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Cuadrángulo de Conayca Cuadrángulo de Conayca |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
dc.subject.geology.es_PE.fl_str_mv |
Cuadrángulo de Conayca Cuadrángulo de Conayca |
description |
El cuadrángulo de Conayca, hoja 26m4, se ubica en la zona central del Perú. Comprende parte de la provincia de Huancayo del departamento de Junín y parte de la provincia de Huancavelica del departamento del mismo nombre. La extensión de la hoja 26m4 es de 27.5 x 27.5 km aproximadamente y abarca un área de 756 km2. El Boletín de la Serie L: Geología del cuadrángulo de Conayca, hoja 26m4, está acompañado de un mapa geológico a escala 1:50 000. Este formato incluye los cambios y aportes que se han realizado a la geología antes propuesta: estratigrafía, rocas ígneas, geología estructural y cartografiado geológico. El mapa geológico es el resultado de 17 días de trabajos de campo, llevados a cabo entre el 11 de agosto y el 2 de septiembre del año 2016 y corresponde a una actualización basada en los mapas previos de escala 1:100 000 que sirvieron de base. Estratigráficamente, el apilamiento sedimentario tiene más de tres mil metros de espesor y está compuesto de rocas detríticas, carbonatadas y volcánicas, cuyas edades van del Mesozoico (Triásico) al Cenozoico (Cuaternario). El Mesozoico está representado por las rocas carbonatadas del Grupo Pucará (Triásico superior-Toarciano), diferenciable en tres formaciones: Chambará, Aramachay y Condorsinga. Sobreyace a la anterior las facies carbonatadas de la Formación Chunumayo (Aaleniano-Batoniano). El paso de las facies carbonatadas a las facies silicoclásticas rojas de la Formación Cercapuquio (Jurásico medio a superior) es progresivo y está compuesto por tres miembros diferenciables y cartografiables: inferior, medio y superior. La Formación Chaucha corresponde a la secuencia carbonatada que sobreyace discordante a las areniscas cuarzosas de la Formación Cercapuquio y está compuesta de dos miembros: miembro inferior carbonatado y miembro superior predominantemente detrítico. Sobre estas últimas, las areniscas cuarzosas blancas del Grupo Goyllarisquizga yacen en aparente concordancia. El paso del Grupo Goyllarisquizga a las rocas de la Formación Pariahuanca es progresivo y se caracteriza por un marcado ambiente de facies tidales; mostrando un paso progresivo sobre las anteriores yacen las rocas carbonatadas de la Formación Chulec, distinguibles por un típico color beige amarillento. La evolución carbonatada continúa con la Formación Pariatambo caracterizada por lutitas y calizas negras con abundantes ammonites. La Formación Jumasha sobreyace a la anterior y corresponde a la parte final de la evolución carbonatada. La Formación Casapalca sobreyace a la anterior y es distinguible con dos miembros: un miembro inferior con facies de areniscas y un miembro superior con facies predominantemente conglomerádicas. Completan el apilamiento las formaciones Sacsaquero, Castrovirreyna y Auquivilca del Cenozoico. Los depósitos aluviales y fluviales del cuaternario, en conjunto, cubren en mayor o menor medida a todos los anteriores. Las rocas ígneas son de composición diorítica. Se manifiestan como resultado de intrusiones, expuestos como pequeños cuerpos y diques. Las rocas volcánicas son de composición basáltica y están emplazadas entre las rocas de mesozoicas a manera de sills. Estructuralmente las fallas y pliegues explican de mejor manera la deformación de las unidades estratigráficas involucradas y la complejidad tectónica de la zona. Se tienen dos sistemas de fallas: Sistema de fallas NO-SE que se caracterizada por fallas de componente inverso, y Sistema de fallas SO-NE que se caracterizada por fallas de rumbo. Los pliegues varían de abiertos a apretados, son asimétricos, a veces están tumbados y tienen dirección NO-SE. Cartográficamente se diferencian las formaciones del Grupo Pucará (formaciones Chambará, Aramachay y Condorsinga). Se agregan nuevas unidades: formaciones Chunumayo, Chaucha, Pariahuanca y Pariatambo. Además, se distinguen algunas unidades en miembros: miembro inferior, medio y superior de la Formación Cercapuquio; miembro inferior y superior de la Formación Chaucha; y miembro inferior y superior de la Formación Casapalca. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-16T16:50:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-16T16:50:41Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-10 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Valdivia, W.; Ramos, W.; Ticona, P.; Andia, J. & Trinidad, I. (2024) - Geología del cuadrángulo de Conayca, Hoja 26m4. Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 111 p. INGEMMET, Boletín Serie L: Actualización de la Carta Geológica Nacional (Escala 1:50 000), 55. |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
urn:isbn:978-612-49623-8-7 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12544/5063 |
identifier_str_mv |
Valdivia, W.; Ramos, W.; Ticona, P.; Andia, J. & Trinidad, I. (2024) - Geología del cuadrángulo de Conayca, Hoja 26m4. Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 111 p. INGEMMET, Boletín Serie L: Actualización de la Carta Geológica Nacional (Escala 1:50 000), 55. urn:isbn:978-612-49623-8-7 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12544/5063 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
INGEMMET, Boletín serie L: Actualización de la Carta Geológica Nacional (Escala 1:50,000);n.º 55 |
dc.relation.geocatmin.es_PE.fl_str_mv |
http://metadatos.ingemmet.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/004db36e-7a79-45d7-a8b2-8c412ccd4c42 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv |
Conayca Huancavelica Perú |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional INGEMMET Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INGEMMET-Institucional instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico instacron:INGEMMET |
instname_str |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
instacron_str |
INGEMMET |
institution |
INGEMMET |
reponame_str |
INGEMMET-Institucional |
collection |
INGEMMET-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5063/2/license.txt https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5063/3/L055-Geologia_cuadrangulo_de_Conayc_26m4.pdf https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5063/8/L055-Mapa-Conayca_26m4.pdf https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5063/5/L055-Geologia_cuadrangulo_de_Conayc_26m4.pdf.txt https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5063/9/L055-Mapa-Conayca_26m4.pdf.txt https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5063/6/L055-lllGeologia_cuadrangulo_de_Conayc_26m4.pdf.jpg https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5063/7/L055-Geologia_cuadrangulo_de_Conayc_26m4.pdf.jpg https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5063/10/L055-Mapa-Conayca_26m4.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65 c7a21480f32c1189639cc8ac7ca891af 55cf8dd0ebe863ca707c4fcfe811bfdc 91ceea7e504edc97f3c951d64694da70 8b65d7815dfbdb24fe4cc00022c2b7e5 f08fff8fd33b68d18f6a7b1942e23997 1fd9561af1c99e9803ee5d623f891981 f91d294d91fe900170a8bffb681e4c5b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional INGEMMET |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ingemmet.gob.pe |
_version_ |
1815350319928836096 |
spelling |
Valdivia Vera, WaldirRamos Cabrera, WillyTicona Turpo, PedroAndia Ayma, JoelTrinidad Aranciaga, InésConaycaHuancavelicaPerú2024-10-16T16:50:41Z2024-10-16T16:50:41Z2024-10Valdivia, W.; Ramos, W.; Ticona, P.; Andia, J. & Trinidad, I. (2024) - Geología del cuadrángulo de Conayca, Hoja 26m4. Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 111 p. INGEMMET, Boletín Serie L: Actualización de la Carta Geológica Nacional (Escala 1:50 000), 55.urn:isbn:978-612-49623-8-7https://hdl.handle.net/20.500.12544/5063El cuadrángulo de Conayca, hoja 26m4, se ubica en la zona central del Perú. Comprende parte de la provincia de Huancayo del departamento de Junín y parte de la provincia de Huancavelica del departamento del mismo nombre. La extensión de la hoja 26m4 es de 27.5 x 27.5 km aproximadamente y abarca un área de 756 km2. El Boletín de la Serie L: Geología del cuadrángulo de Conayca, hoja 26m4, está acompañado de un mapa geológico a escala 1:50 000. Este formato incluye los cambios y aportes que se han realizado a la geología antes propuesta: estratigrafía, rocas ígneas, geología estructural y cartografiado geológico. El mapa geológico es el resultado de 17 días de trabajos de campo, llevados a cabo entre el 11 de agosto y el 2 de septiembre del año 2016 y corresponde a una actualización basada en los mapas previos de escala 1:100 000 que sirvieron de base. Estratigráficamente, el apilamiento sedimentario tiene más de tres mil metros de espesor y está compuesto de rocas detríticas, carbonatadas y volcánicas, cuyas edades van del Mesozoico (Triásico) al Cenozoico (Cuaternario). El Mesozoico está representado por las rocas carbonatadas del Grupo Pucará (Triásico superior-Toarciano), diferenciable en tres formaciones: Chambará, Aramachay y Condorsinga. Sobreyace a la anterior las facies carbonatadas de la Formación Chunumayo (Aaleniano-Batoniano). El paso de las facies carbonatadas a las facies silicoclásticas rojas de la Formación Cercapuquio (Jurásico medio a superior) es progresivo y está compuesto por tres miembros diferenciables y cartografiables: inferior, medio y superior. La Formación Chaucha corresponde a la secuencia carbonatada que sobreyace discordante a las areniscas cuarzosas de la Formación Cercapuquio y está compuesta de dos miembros: miembro inferior carbonatado y miembro superior predominantemente detrítico. Sobre estas últimas, las areniscas cuarzosas blancas del Grupo Goyllarisquizga yacen en aparente concordancia. El paso del Grupo Goyllarisquizga a las rocas de la Formación Pariahuanca es progresivo y se caracteriza por un marcado ambiente de facies tidales; mostrando un paso progresivo sobre las anteriores yacen las rocas carbonatadas de la Formación Chulec, distinguibles por un típico color beige amarillento. La evolución carbonatada continúa con la Formación Pariatambo caracterizada por lutitas y calizas negras con abundantes ammonites. La Formación Jumasha sobreyace a la anterior y corresponde a la parte final de la evolución carbonatada. La Formación Casapalca sobreyace a la anterior y es distinguible con dos miembros: un miembro inferior con facies de areniscas y un miembro superior con facies predominantemente conglomerádicas. Completan el apilamiento las formaciones Sacsaquero, Castrovirreyna y Auquivilca del Cenozoico. Los depósitos aluviales y fluviales del cuaternario, en conjunto, cubren en mayor o menor medida a todos los anteriores. Las rocas ígneas son de composición diorítica. Se manifiestan como resultado de intrusiones, expuestos como pequeños cuerpos y diques. Las rocas volcánicas son de composición basáltica y están emplazadas entre las rocas de mesozoicas a manera de sills. Estructuralmente las fallas y pliegues explican de mejor manera la deformación de las unidades estratigráficas involucradas y la complejidad tectónica de la zona. Se tienen dos sistemas de fallas: Sistema de fallas NO-SE que se caracterizada por fallas de componente inverso, y Sistema de fallas SO-NE que se caracterizada por fallas de rumbo. Los pliegues varían de abiertos a apretados, son asimétricos, a veces están tumbados y tienen dirección NO-SE. Cartográficamente se diferencian las formaciones del Grupo Pucará (formaciones Chambará, Aramachay y Condorsinga). Se agregan nuevas unidades: formaciones Chunumayo, Chaucha, Pariahuanca y Pariatambo. Además, se distinguen algunas unidades en miembros: miembro inferior, medio y superior de la Formación Cercapuquio; miembro inferior y superior de la Formación Chaucha; y miembro inferior y superior de la Formación Casapalca.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEINGEMMET, Boletín serie L: Actualización de la Carta Geológica Nacional (Escala 1:50,000);n.º 55http://metadatos.ingemmet.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/004db36e-7a79-45d7-a8b2-8c412ccd4c42info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETGeología regionalEstratigrafíaGeología estructuralGeologiahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Cuadrángulo de ConaycaCuadrángulo de ConaycaGeología del cuadrángulo de Conayca, Hoja 26m4 - [Boletín L 55]info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5063/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52ORIGINALL055-Geologia_cuadrangulo_de_Conayc_26m4.pdfL055-Geologia_cuadrangulo_de_Conayc_26m4.pdfapplication/pdf56140696https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5063/3/L055-Geologia_cuadrangulo_de_Conayc_26m4.pdfc7a21480f32c1189639cc8ac7ca891afMD53L055-Mapa-Conayca_26m4.pdfL055-Mapa-Conayca_26m4.pdfapplication/pdf6655631https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5063/8/L055-Mapa-Conayca_26m4.pdf55cf8dd0ebe863ca707c4fcfe811bfdcMD58TEXTL055-Geologia_cuadrangulo_de_Conayc_26m4.pdf.txtL055-Geologia_cuadrangulo_de_Conayc_26m4.pdf.txtExtracted texttext/plain166114https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5063/5/L055-Geologia_cuadrangulo_de_Conayc_26m4.pdf.txt91ceea7e504edc97f3c951d64694da70MD55L055-Mapa-Conayca_26m4.pdf.txtL055-Mapa-Conayca_26m4.pdf.txtExtracted texttext/plain26252https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5063/9/L055-Mapa-Conayca_26m4.pdf.txt8b65d7815dfbdb24fe4cc00022c2b7e5MD59THUMBNAILL055-lllGeologia_cuadrangulo_de_Conayc_26m4.pdf.jpgL055-lllGeologia_cuadrangulo_de_Conayc_26m4.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24090https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5063/6/L055-lllGeologia_cuadrangulo_de_Conayc_26m4.pdf.jpgf08fff8fd33b68d18f6a7b1942e23997MD56L055-Geologia_cuadrangulo_de_Conayc_26m4.pdf.jpgL055-Geologia_cuadrangulo_de_Conayc_26m4.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26232https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5063/7/L055-Geologia_cuadrangulo_de_Conayc_26m4.pdf.jpg1fd9561af1c99e9803ee5d623f891981MD57L055-Mapa-Conayca_26m4.pdf.jpgL055-Mapa-Conayca_26m4.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg38315https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5063/10/L055-Mapa-Conayca_26m4.pdf.jpgf91d294d91fe900170a8bffb681e4c5bMD51020.500.12544/5063oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/50632024-10-21 16:27:32.392Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg== |
score |
13.959364 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).