Nuevos aportes en el cartografiado geológico y la deformación de la Cordillera de Campanquiz: Cuenca Santiago

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo es presentar un mapa geológico a escala 1:50,000 de alta calidad, redefiniendo la estratigrafía y con ello la estructura de la Cordillera de Campanquiz, que permita mejorar la explotación petrolífera. La Cordillera de Campanquiz se localiza en la parte noroeste del P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valdivia Vera, Waldir, Chacaltana Budiel, César Augusto, Grandez Benavides, Erika Rebeca, Baby, Patrice
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2006
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/417
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/417
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cartografía geológica
Deformación
Estratigrafía
Geología regional
Tectónica
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo es presentar un mapa geológico a escala 1:50,000 de alta calidad, redefiniendo la estratigrafía y con ello la estructura de la Cordillera de Campanquiz, que permita mejorar la explotación petrolífera. La Cordillera de Campanquiz se localiza en la parte noroeste del Perú, entre los departamentos de Amazonas y Loreto, con orientación Norte-Sur. Separa la cuenca Santiago al Oeste de la Cuenca Marañón al Este. En la zona meridional está cortada por el río Marañón en dirección Este-Oeste, formando el Pongo de Manseriche. El mapa cartografiado se encuentra entre los 4° 00’ de latitud Sur y 77° 45’ de longitud Oeste. Las unidades expuestas van desde el Jurásico hasta el Neogeno. Los afloramientos de las secuencias cretácicas se encuentran en ambos flancos del Pongo de Manseriche, donde forma el núcleo del anticlinal de Campanquiz. Las Formaciones implicadas y sus edades atribuidas son: Sarayaquillo (Jurásico medio a superior), Cushabatay (sobreyace F. Sarayaquillo), Chonta (Albiano inferior terminal al Coniaciano), Vivian (Santoniano), Cachiyacu / Hushpayacu (Maastrichtiano), Casablanca (Maastrichtiano-Paleoceno), Yahuarango (Paleoceno) y Pozo (Oligoceno). A nivel estructural el anticlinal de la Cordillera de Campanquiz se puede interpretar como una estructura en flor positiva por transpresión. Finalmente, se indica que recientes trazas de fisión en apatitos dan edades de enfriamiento preliminares entre 16-12 Ma y 5 Ma, que indicarían el inicio del levantamiento en el Mioceno medio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).