1
artículo
Publicado 2006
Enlace

In the northern part of Peru, between Marañon river and the Eastern Cordillera is located the Gollón – Callangate Batholith shaped by discontinuous plutonic bodies along 100 kilometers, from Santo Tomas to Bambamarca. Its host are metamorphic rocks of the Marañon Complex and sedimentary rocks of Lower Paleozoic age. The batholith has as components mainly medium grain sized granodiorites to tonalites (Gollón, Balsas, Lavador and Los Alisos units) monzogranites (Abra Chanchillo, Yalen, Enaben, Callangate units) and syenogranites (Chacanto unit). Their textures and structures are primary, isotropic. The most common minerals are: plagioclase, K felspar, quartz, biotite, hornblende, and apatite, zircon, magnetite as accessories. In the units Gollón, Lavador, schists of Marañon Complex and slaty pelites (Contaya Formation) are found seams of quartz with Au contents. Quartz veins with A...
2
artículo
Publicado 2006
Enlace

In the northern part of Peru, between Marañon river and the Eastern Cordillera is located the Gollón – Callangate Batholith shaped by discontinuous plutonic bodies along 100 kilometers, from Santo Tomas to Bambamarca. Its host are metamorphic rocks of the Marañon Complex and sedimentary rocks of Lower Paleozoic age. The batholith has as components mainly medium grain sized granodiorites to tonalites (Gollón, Balsas, Lavador and Los Alisos units) monzogranites (Abra Chanchillo, Yalen, Enaben, Callangate units) and syenogranites (Chacanto unit). Their textures and structures are primary, isotropic. The most common minerals are: plagioclase, K felspar, quartz, biotite, hornblende, and apatite, zircon, magnetite as accessories. In the units Gollón, Lavador, schists of Marañon Complex and slaty pelites (Contaya Formation) are found seams of quartz with Au contents. Quartz veins with A...
3
informe técnico
Publicado 1998
Enlace

Dentro de los objetivos principales del Proyecto Multinacional Andino, está el lograr la realización conjunta de estudios geológicos entre países con límites comunes. Teniendo Chile y Perú continuidad en sus unidades geológicas a pesar de los límites territoriales, los representantes de ambos países, han visto la necesidad de examinar la geología de franjas limítrofes; de manera que se obtenga un conocimiento más integral de las características regionales, compartiendo esta responsabilidad, y teniendo en cuenta que los resultados beneficiaran a ambas contrapartes. El reconocimiento geológico realizado a la zona fronteriza chileno-peruana entre los días 18 y 27 de octubre del presente, contó con la participación de profesionales de INGEMMET (Perú) y SERNAGEOMIN (Chile), como partes integrantes del Proyecto Multinacional Andino y se gestó por las coordinaciones y comunic...
4
5
6
7
8
objeto de conferencia
Publicado 2000
Enlace

La unidad más antigua que aflora en la llanura Amazónica del nororiente peruano (región de Loreto), es la Fm. Pebas (GABB, 1868); que presenta rasgos claramente diferenciables de otras unidades Neógenas. Este trabajo, a partir de los afloramientos que alcanzan hasta 20m; pretende interpretar la evolución sedimentaria y las características paleo geográficas que prevalecieron durante su depositación; para lo cual se han medido secciones estratigráficas detalladas, registrando su contenido de fósiles, medidas de paleocorrientes y se ha cartografiado su distribución. Los afloramientos de la Fm. Pebas ponen en evidencia el Arco de !quitos; aunque no se observa su contacto inferior; se sabe que sobreyace a la Fm. Chambira (Oligoceno superior Mioceno inferior) e infrayace en discordancia erosional y leve discordancia angular regional, indistintamente a las formaciones Ipururo, Nauta,...
9
10
11
informe técnico
Publicado 2006
Enlace

El presente trabajo trata acerca de la distribución y las características petrográficas, geoquímicas de rocas graníticas, la Formación Lavasen y la estratigrafía de las unidades que conforman la caja del Batolito. Además, se trata la distribución de la mineralización y el aspecto estructural en relación con las deformaciones y disposición de unidades en el marco tectónico regional.
12
13
objeto de conferencia
Publicado 2000
Enlace

En la observación de los hechos de la naturaleza y la deducción de sus causas, tiene que existir una denominación común de tales hechos y una organización de los mismos, siguiendo normas objetivas que sirvan para compararlos y ordenarlos. En las ciencias estratigráficas, esta denominación común está sustentada por la nomenclatura, terminología y los criterios de clasificación estratigráfica. Durante los estudios de la Carta Geológica Nacional que se iniciaron, en 1960 y culminaron en 1999 y en las investigaciones realizadas por geólogos y entidades particulares, se ha evidenciado en muchos trabajos una mala e inadecuada aplicación de los criterios de clasificación litoestratigráfica debido a su desconocimiento, siendo inadmisible continuar con estos errores, debido a que existen importantes contribuciones de las comisiones internacionales en estratigrafía, como de la Un...
14
artículo
Publicado 1997
Enlace

En el presente trabajo se expone las características estratigráficas de las unidades jurásicas existentes en el área destacando en ellas sus aspectos adyacentes, comparaciones petrográficas, y relaciones con algunas consideraciones de carácter tectónico.
15
16
objeto de conferencia
Publicado 2002
Enlace

Entre los paralelos 16° y 18° 30' de latitud Sur y a lo largo de la Cordillera Occidental y en el marco de la Actualización de la Carta Geológica Nacional apoyados logísticamente por el Proyecto Multinacional Andino (MAP), se obtuvieron 28 nuevos datos geocronológicos por el método Potasio-Argón, y análisis petroquímicos de roca total (Mayoritarios y Traza), tanto para los batolitos Jurásicos (Punta Coles), Cretáceos (Ilo ), y Paleógenos (Challaviento ), asimismo en secuencias volcanoclásticas de las formaciones Maure, Huaylillas, Llallahui, y Grupo Barroso, estos datos amplían el espectro temporal y génesis de estos eventos efusivos. Las muestras fueron enviadas al Geological Survey of Canadá para su datación y análisis. Se hallaron edades para la Superunidad Punta Coles de 170 Ma.,.Superunidad Linga; 84 Ma, Bato lito de Challaviento; 41-46 Ma, Formación Huillacollo;...
17
18
19
informe técnico
110 p.
20
objeto de conferencia
Publicado 2006
Enlace

La estratigrafía de la Cordillera Oriental del Norte del Perú entre los paralelos 6º30’ y 8º30’S, (departamentos de La Libertad y Amazonas) es aún imprecisa para la reconstrucción de los eventos geológicos que caracterizaron el Neoproterozoico y Paleozoico. Wilson y Reyes (1964) describieron, para el Complejo Marañón, mica-esquistos, meta-andesitas y filitas de edad Precambriana y unidades sedimentarias Paleozoicas como las formaciones Contaya y Lavasen, grupos Ambo y Copacabana. Posteriormente, Schreiber (1989) estudió las meta-andesitas como rocas metavolcánicas también asignadas al Complejo Marañón. Sin embargo, Haeberlin (2002), para la Formación Vijus, describen basaltos, lutitas, conglomerados e ignimbritas asignadas al Cambriano, que corresponden a las meta-andesitas de Wilson y Reyes (1964) y metavolcánicos de Schreiber (1989). Mediante el cartografiado geoló...