Importancia de la clasificación litoestratigráfica y su implicancia en el cartografiado geológico del territorio peruano
Descripción del Articulo
En la observación de los hechos de la naturaleza y la deducción de sus causas, tiene que existir una denominación común de tales hechos y una organización de los mismos, siguiendo normas objetivas que sirvan para compararlos y ordenarlos. En las ciencias estratigráficas, esta denominación común está...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3644 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/3644 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cartografía geológica Estratigrafía Litoestratigrafía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | En la observación de los hechos de la naturaleza y la deducción de sus causas, tiene que existir una denominación común de tales hechos y una organización de los mismos, siguiendo normas objetivas que sirvan para compararlos y ordenarlos. En las ciencias estratigráficas, esta denominación común está sustentada por la nomenclatura, terminología y los criterios de clasificación estratigráfica. Durante los estudios de la Carta Geológica Nacional que se iniciaron, en 1960 y culminaron en 1999 y en las investigaciones realizadas por geólogos y entidades particulares, se ha evidenciado en muchos trabajos una mala e inadecuada aplicación de los criterios de clasificación litoestratigráfica debido a su desconocimiento, siendo inadmisible continuar con estos errores, debido a que existen importantes contribuciones de las comisiones internacionales en estratigrafía, como de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) que promueven este tipo de conocimiento. La litoestratigrafía se aplica a cualquier tipo de roca: sedimentaria, ígnea (ciertos placolitos interestratificados) o metamórfica (con bajo grado de metamorfismo) y sus unidades se reconocen y definen por sus características físicas observables y no por la interpretación de su historia geológica o modo de origen. La mala aplicación de este criterio de clasificación en el territorio. peruano, ha conllevado principalmente a la mala determinación de los estratotipos de unidad, abuso de los términos formales para unidades que solo reflejan toponimia (ejemplo: Fm. Quillabamba) y la inadecuada correlación estratigráfica a escala regional. Por otra parte, la litoestratigrafia es el punto de partida de los estudios estratigráficos y de los diversos procedimientos para llegar a determinar las unidades cronoestratigráficas. En las últimas dos décadas se ha incrementado el auge del uso de la estratigrafía secuencial que tiene como objetivo analizar las variaciones de las sucesiones rocosas en las tres dimensiones del espacio a través del tiempo; habiendo generado confusión en los geólogos del país, al comparar su real significado y relación con los criterios de clasificación estratigráfica propuesto por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, discusiones que se detallarán en el presente trabajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).