Sedimentología y paleogeografía de la Formación Pebas (Mioceno Medio a Superior), en el nororiente peruano (región de Loreto)
Descripción del Articulo
La unidad más antigua que aflora en la llanura Amazónica del nororiente peruano (región de Loreto), es la Fm. Pebas (GABB, 1868); que presenta rasgos claramente diferenciables de otras unidades Neógenas. Este trabajo, a partir de los afloramientos que alcanzan hasta 20m; pretende interpretar la evol...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3656 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/3656 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paleogeografía Sedimentología Afloramientos Fósiles Estratigrafía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Formación Pebas |
Sumario: | La unidad más antigua que aflora en la llanura Amazónica del nororiente peruano (región de Loreto), es la Fm. Pebas (GABB, 1868); que presenta rasgos claramente diferenciables de otras unidades Neógenas. Este trabajo, a partir de los afloramientos que alcanzan hasta 20m; pretende interpretar la evolución sedimentaria y las características paleo geográficas que prevalecieron durante su depositación; para lo cual se han medido secciones estratigráficas detalladas, registrando su contenido de fósiles, medidas de paleocorrientes y se ha cartografiado su distribución. Los afloramientos de la Fm. Pebas ponen en evidencia el Arco de !quitos; aunque no se observa su contacto inferior; se sabe que sobreyace a la Fm. Chambira (Oligoceno superior Mioceno inferior) e infrayace en discordancia erosional y leve discordancia angular regional, indistintamente a las formaciones Ipururo, Nauta, e Iquitos (SÁNCHEZ A. et al., 1999). La Fm. Pebas, está compuesta por limoarcillitas, limolitas, areniscas, capas· de carbón, calizas y algunas coquinas. Estas rocas en los afloramientos muestran una coloración . característica gris azulina _a verde azulina. Considerando la organización de las facies en secuencias~ los fósiles (SHEPPARD et al., 1980; NUTALL 1990; KENNETH, 1998) y los estudios palinológicos (HOORN, 1993 y HOORN en KALLIOLA et al., 1993). Se concluye que estas rocas corresponden a depósitos de medios marino, litoral (tidal), fluvial, llanura aluvial, lacustre y palustre. Estudios palinológicos realizados por Hoom (en KALLIOLA et al., 1993 ), indican que la Fm. Pebas del nororiente, se depositó en el Mioceno medio (16.3-10.4 ma). Los estudios paleontológicos realizados por KENNETH A (1998), Aldana, M (en SÁNCHEZ, A. et al. 1999), indican que a1canza el Mioceno superior. Por lo tanto, se asigna una edad Mioceno medio-superior para la Fm. Pebas. La variación de la edad en los afloramientos; los cuales se encuentran topográficamente casi al mismo nivel, puede ser interpretado como movimiento de bloques, donde en algunos pequeños grabens, se tienen remanentes de la parte superior y que probablemente, esta parte no fue muy gruesa en la zona del Arco de Iquitos. La evolución sedimentaria en los afloramientos de la Fm. Pebas, que alcanzan hasta 20 m de grosor, muestra tres secuencias· La primera secuencia es regresiva, donde empieza por medios marinos con plataforma carbonatada incipiente (calizas en estratos 5-10 y lentes hasta 50 cm' de grosor}, seguidos de medíos litorales (tidales) y termina en unos depósitos fluviales (paleocorrientes hacia el SO y Oeste) con llanuras y pantanos. La segunda secuencia es transgresiva, correspondiendo a medios litorales y marinos; finalmente se tiene en algunas secciones, una secuencia regresiva, representada por depósitos fluviales en la parte superior: Los depósitos de medios marinos, pueden relacionarse con los eventos transgresivos del Mioceno Medio (HAQ. Et al., .1987) y que probablemente hayan alcanzado el Mioceno superior, pero más restringidamente, como sugiere también KENNETH (1998). La paleogeografía muestra la instalación del mar la parte central y probablemente occidental del área de estudio; donde se desarrolla una incipiente plataforma carbonatada con depósitos. de· calizas y una zona litoral; hacia los bordes NE y SO de este mar, se tiene una red fluvial, procedentes probablemente del Escudo Guyaha y Andes respectivamente. Posteriormente se tiene una regresión donde se· instalan algunos lagos importantes y el desarrollo de la red fluvial," con las mismas zonas de aportes (Andes y escudo Guyami). Un tercer evento muestra nuevamente una transgresión, pero· menos importante que la primera. Finalmente se tiene una regresión similar al segundo evento, con la· instalación de lagos y del sistema fluvial. Las incursiones marinas relacionadas con los eventos transgresivos del Mioceno medio (HAQ et al., 1987) y de acuerdo con los estudios realizados por NUTALL (1990), HOORN, (1993) y KENNETH (1998), habrían provenido probablemente del Caribe. El sistema fluvial instalado al NE del área, procedente del Escudo Guyana, estaba· controlado seguramente por los cambios eustáticos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).