Mostrando 1 - 20 Resultados de 45 Para Buscar 'Martínez Valladares, William', tiempo de consulta: 0.09s Limitar resultados
1
libro
Los Sistemas Porfiríticos mineralizados de cobre-molibdeno (PCD) representan hoy en día los depósitos de mayor acumulación y proveedor de cobre en el mundo entero, por lo que su exploración y puesta en producción es de vital importancia para el avance de la tecnología y energías limpias. En el Perú, existen varios sistemas de pórfidos de cobre-molibdeno y cobre-oro; los primeros se concentran en el sur peruano en la faja Cretácea-Paleocena, teniendo importantes yacimientos-minas como Toquepala-Quellaveco-Cuajone y Cerro Verde que son minas en producción, así como proyectos Chipispaya, Los Calatos o Zafranal, cuya puesta en producción incrementará y pondrá al Perú en el primer lugar como productor mundial. Estos sistemas porfídicos se emplazaron a lo largo de la Faja Jurásica - Cretácea en la costa sur peruana hasta la Cordillera Occidental, con depósitos de edades cr...
3
objeto de conferencia
La región. estudiada está enmarcada en la Cordillera Oriental del sur peruano (Fig.l ), dónde el estudio litoestratigráfico ha permitido diferenciar unidades que van desde el Ordoviciano, Siluro - Devoniano Carbonífero y Permiano, haciendo posible establecer correlaciones laterales con Bolivia y Argentina (Fig.2). El Paleozoico inferior agrupa las siguientes unidades; Grupo San José, conformada por pizarras gris oscuras con abundante fauna fósil de graptolites que indicaban al piso Llanvimiano. Formación Sandia, conformada por areniscas de tonalidades pardas, intercalados con pizarras gris oscuras sin evidencias de fósiles atribuido al Caradociano en base a relaciones estratigráficas. Formación Zapla, de edad Siluro-Devoniano, conformada por tillitas gris oscuras. El Paleozoico superior agrupa las siguientes unidades: Formación Ananea, de edad Siluro-Devoniano, conformada de ...
6
objeto de conferencia
La configuración estructural actual a lo largo de la Depresión Pastaza- Marañón y el Alto de lquitos, es el resultado de eventos tectónicos polifásicos acontecidos desde el Neoproterozoico hasta el Cuaternario. La faja Subandina se caracteriza por un sistema imbricado de pliegues, cabalgamientos y fallamientos inversos, la cuenca Marañón se ubica entre la faja subandina y el Alto de Iquitos constituyéndose en una cuenca de agradación, el Arco de Iquitos es un alto estructural que sigue la orientación NO-SE entre los ríos Amazonas y Napo caracterizado por fallamientos normales con dirección NO-SE y N-S, y asociado con el hundimiento de la cuenca Pastaza- Marañón. A lo largo de la carretera Nauta- Iquitos, se localizaron y se determinaron fallas métricas que afectan a la Formación Nauta (Piio-Pleistoceno) y depósitos más recientes. Estas estructuras son sistemas conjugad...
12
objeto de conferencia
En la región de Moquegua, afloran un conjunto de rocas volcánicas asignadas entre el Cretáceo superior y Paleógeno, siendo conocido como Grupo Toquepala. La estratigrafia volcánica de esta secuencia la componen flujos piroclásticos (Ignimbritas riolíticas), lavas andesíticas y lahares siendo divididas en cuatro formaciones: Huaracane, Inogoya, Paralaque y Quellaveco, sus edades fluctúan entre los 100 y 53 Ma. Los análisis petroquírnicos de 23 muestras seleccionadas en la columna litoestratigráfica compuesta han sido obtenidas entre Moquegua, Cuajone y Toquepala mostrando el siguiente contenido; Si02 entre 55 y 78 %, Al20 3 entre 12 y 18 %, MgO entre 0.2 y 4% y Na20 +K20 entre 5 y 10%, los ratios La/Yb vs Yb, La/Sm vs La/Yb y La/Yb vs Si02 , indican un ambiente tectónico de subducción, con un relativo engrosamiento cortical (La/Yb > 10) y un decaimiento del contenido en síl...
14
informe técnico
El presente trabajo proporciona una síntesis detallada de nuevos datos estratigráficos, petrográficos y geoquímicos de la secuencias Jurásicas y Cretáceas obtenidos en el marco del proyecto de investigación GR-1 "Estudio de los Arcos Magmáticos Mesozoicos-Cenozoicos en el Sur de Perú", teniendo como producto de la actualización de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50,000 en la faja costanera. Las relaciones espaciales demuestran que posiblemente desde el Permiano medio hasta el Jurásico - Cretáceo, existió una sedimentación volcano-sedimentaria cuyas firmas geoquímicas indicarían un magmatismo de Arco. Este magmatismo estaría dividido por lo menos en tres Arcos: Chocolate, Guaneros y Matalaque, cada uno con características estratigráficas y geoquímicas diferentes, que han sido asociados a un sistema de sedimentación de tipo "Rift", Arco insular y Arco continent...
15
objeto de conferencia
El mayor volumen del magmatismo en la Cordillera Oriental entre La Libertad, Huánuco, Cuzco y Puno corresponde a unidades del Permo - Triásico distribuidos a lo largo del rumbo andino como cuerpos siguiendo alineamientos limitados por grandes fallamientos regionales, estos plutones tienen cierta diferenciación textural y de tiempo de emplazamiento. En la región de Tingo María se han reconocido dos unidades ígneas texturalmente diferentes y atribuidas al Permo - Triásico (Fig. 1 ), denominados: *Plutón Cachicoto *Subvolcánico Uchiza. Al oeste de Ambo se diferenciaron monzogranitos a granodioritas, y en el sector Ulcumayo- La Merced. afloran-varios cuerpos intrusivos atribuidos de la misma edad. Estas unidades sugieren un magmatismo ocurrido a finales del paleozoico superior. Las unidades aflorantes en Tingo María infieren un magmatismo paleozoico en 3 fases: intrusiva (Plutón C...
17
artículo
La región estudiada está enmarcada en la cordillera oriental, específicamente en la provincia de Sandia. Aquí se ha estudiado petrográficamente las cuarcitas y areniscas de la Formación Sandia, analizando sus relaciones petrofísicas entre dos fuentes diferentes de sedimentación, sus relaciones laterales sedimentológicos, paleontológicos (en su base) y tectónicos durante el Paleozoico inferior.
18
objeto de conferencia
En el nororiente peruano entre las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Mazan afloran secuencias sedimentarias de origen continental denominadas Fms. Nauta e Iquitos. La primera se compone de areniscas arcillosas rojas con intercalaciones de conglomerados de guijas que se extienden regionalmente desde la frontera Perú- Ecuador pasando las fronteras con Colombia y Brasil. La segunda por arenitas 1 cuarzosas blanco amarillentas con niveles de guijas que afloran solamente en las cuencas de los ríos Nanay y Mazan y en los alrededores de la ciudad de iquitos. La composición modal en las areniscas arcillosas de la Fm. Nauta (Río Tigre), contienen un alto porcentaje de cuarzo monocristalino (Qm) > 60%, que aumenta en dirección SE (desde las cabeceras hasta su desembocadura en el río Marañón), los líticos metamórficos (Lm) de 32- 8%, disminuyen en la misma dirección, los ...