Neotectónica en las molasas plio-cuaternarias del nororiente peruano (zona Nauta-Iquitos)
Descripción del Articulo
La configuración estructural actual a lo largo de la Depresión Pastaza- Marañón y el Alto de lquitos, es el resultado de eventos tectónicos polifásicos acontecidos desde el Neoproterozoico hasta el Cuaternario. La faja Subandina se caracteriza por un sistema imbricado de pliegues, cabalgamientos y f...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3652 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/3652 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Neotectónica Fallas Deformación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | La configuración estructural actual a lo largo de la Depresión Pastaza- Marañón y el Alto de lquitos, es el resultado de eventos tectónicos polifásicos acontecidos desde el Neoproterozoico hasta el Cuaternario. La faja Subandina se caracteriza por un sistema imbricado de pliegues, cabalgamientos y fallamientos inversos, la cuenca Marañón se ubica entre la faja subandina y el Alto de Iquitos constituyéndose en una cuenca de agradación, el Arco de Iquitos es un alto estructural que sigue la orientación NO-SE entre los ríos Amazonas y Napo caracterizado por fallamientos normales con dirección NO-SE y N-S, y asociado con el hundimiento de la cuenca Pastaza- Marañón. A lo largo de la carretera Nauta- Iquitos, se localizaron y se determinaron fallas métricas que afectan a la Formación Nauta (Piio-Pleistoceno) y depósitos más recientes. Estas estructuras son sistemas conjugados producto de esfuerzos extensionales, que involucran· fallas normales, provocando el colapso por acción de esfuerzos gravitatorios. El análisis indica que estas fallas se originaron durante una fase de deformación que túvo dirección preferencial a 3=N60°- 40° O. Estos resultados coincidentes con estudios similares realizados por DUMONT J. (1988), en los alrededores de Jenaro Herrera sobre la margen derecha del río Ucayali afectan a terrenos del del Plio-Pleistoceno y recientes, influyendo sobre la distribución actual de los cursos fluviales. Los grandes lineamientos regionales, que se observan en las imágenes de satélite (Mega Falla Jenaro Herrera - Aspuzana Pisqui) tienen una dirección NE-SO, y su movimiento de rumbo dextral, afecta a las montañas Cushabatay y Contaya. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).