Geología y controles tectonomagmáticos de los sistemas porfiríticos en el Arco Magmático Occidental del Sur de Perú - [Boletín B 94]

Descripción del Articulo

Los Sistemas Porfiríticos mineralizados de cobre-molibdeno (PCD) representan hoy en día los depósitos de mayor acumulación y proveedor de cobre en el mundo entero, por lo que su exploración y puesta en producción es de vital importancia para el avance de la tecnología y energías limpias. En el Perú,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martínez Valladares, William, Marchena Campos, Alonso Arturo, León Lecaros, Walther Ricardo, Otero Aguilar, Joel Francisco, Cervantes Gárate, John, Chira Fernández, Jorge Eduardo, Nole Valdez, Maryuri Edith
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5192
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5192
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología económica
Control estructural
Magmatismo
Yacimientos porfiríticos
Tectónica
Geoquímica
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:Los Sistemas Porfiríticos mineralizados de cobre-molibdeno (PCD) representan hoy en día los depósitos de mayor acumulación y proveedor de cobre en el mundo entero, por lo que su exploración y puesta en producción es de vital importancia para el avance de la tecnología y energías limpias. En el Perú, existen varios sistemas de pórfidos de cobre-molibdeno y cobre-oro; los primeros se concentran en el sur peruano en la faja Cretácea-Paleocena, teniendo importantes yacimientos-minas como Toquepala-Quellaveco-Cuajone y Cerro Verde que son minas en producción, así como proyectos Chipispaya, Los Calatos o Zafranal, cuya puesta en producción incrementará y pondrá al Perú en el primer lugar como productor mundial. Estos sistemas porfídicos se emplazaron a lo largo de la Faja Jurásica - Cretácea en la costa sur peruana hasta la Cordillera Occidental, con depósitos de edades cretáceas-paleógenas. Los controles estructurales marcan una importante componente por donde los fluidos magmáticos e hidrotermales iniciaron su ascenso y emplazamiento en la corteza superior; así es que el Sistema de Fallas Incapuquio (SFI) es el más relevante metalotecto estructural como responsable de conducir estos fluidos hidrotermales, ayudados de lineamientos antiandinos en cuya intersección favoreció la generación de sistemas pull-apart con debilitamiento de la corteza superior y el emplazamiento de cuerpos porfiríticos masivos que generaron los DPC. Los controles geoquímicos son una componente fundamental de los magmas generadores de fertilidad de un DPC; para el sur peruano, la evolución de los magmas en términos de tierras raras (REE), en concordancia con la edad de intrusión, marcan el potencial de generar posibles depósitos de importancia; claro está que acompañados con el emplazamiento y conservación de este marcan la pauta para la generación de importantes yacimientos de clase mundial. La exploración de los PCD actualmente ya no se encuentra en exposición superficial, siendo el reto la aplicación de novedosas tecnologías y análisis de información como la inteligencia artificial (IA) y la geoquímica de elementos traza y ultratraza que acompañados con una sólida geocronometría generarán la predictibilidad para ubicar yacimientos ciegos u ocultos. Por último, se desarrolla una descripción de los principales yacimientos DPC del sur peruano en referencia a sus principales componentes geológicos y económicos. Estos yacimientos porfiríticos centenarios generan la mayor producción de cobre-molibdeno de la nación, acompañados del yacimiento Antamina y prontamente de los sistemas porfídicos del norte peruano como La Granja, Conga, Michiquillay o Río Blanco, que podrán incrementar la producción nacional y hacer de nuestro país el primer productor mundial de cobre-molibdeno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).