Proyecto GR-1: El arco magmático Cretáceo/Paleógeno, nuevas contribuciones estratigráficas, y geoquímicas; Arequipa-Tacna Sur de Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo proporciona una síntesis detallada de nuevos datos estratigráficos, petrográficos y geoquímicos de la secuencias Jurásicas y Cretáceas obtenidos en el marco del proyecto de investigación GR-1 "Estudio de los Arcos Magmáticos Mesozoicos-Cenozoicos en el Sur de Perú", ten...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4802 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4802 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arco magmático Estratigrafía Geoquímica Tectónica Datación Petrografía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | El presente trabajo proporciona una síntesis detallada de nuevos datos estratigráficos, petrográficos y geoquímicos de la secuencias Jurásicas y Cretáceas obtenidos en el marco del proyecto de investigación GR-1 "Estudio de los Arcos Magmáticos Mesozoicos-Cenozoicos en el Sur de Perú", teniendo como producto de la actualización de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50,000 en la faja costanera. Las relaciones espaciales demuestran que posiblemente desde el Permiano medio hasta el Jurásico - Cretáceo, existió una sedimentación volcano-sedimentaria cuyas firmas geoquímicas indicarían un magmatismo de Arco. Este magmatismo estaría dividido por lo menos en tres Arcos: Chocolate, Guaneros y Matalaque, cada uno con características estratigráficas y geoquímicas diferentes, que han sido asociados a un sistema de sedimentación de tipo "Rift", Arco insular y Arco continental respectivamente. El Arco Chocolate está asociado a niveles volcánicos y sub-volcánicos producidos en un ambiente cortical delgado y más contaminado que el Arco Guaneros, el cual tiene más firma de manto sin aparente contaminación cortical del Complejo Basal de la Costa (CBC) así como sedimentos aportantes de la placa subductada conocida como Farallón. (MARTÍNEZ, W., ZULOAGA, A. 2002). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).