1
2
artículo
Publicado 2014
Enlace

En el cuadrángulo de Chaparra (provincia de Caravelí, departamento de Arequipa) afloran rocas metamórficas, volcánicas, y sedimentarias de origen tanto marino como continental. Las diferentes litologías de esta área han podido ser discriminadas por métodos de teledetección. Se utilizaron 3 imágenes satelitales obtenidas por el sensor ASTER (subsistemas SWIR y TIR) para discriminar litologías. Las composiciones RGB [11, 6, 2] y de ratios [8/5, 5/4, 7/8), así como índices de sílice, carbonatos, y máficos, muestran una correlación de tonalidades que han permitido discriminar en su mayoría las grandes unidades litológicas. Asimismo se obtuvo una buena correlación entre las firmas espectrales (emisividad) de las muestras de campo, medidas en laboratorio con el espectrómetro FTIR-10Z (D&P Instruments), y las firmas espectrales del ]et Propulsion Laboratory (JPL). Se logró i...
3
4
5
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace

El trabajo se enmarca en el proyecto GR1 “Geología de la costa sur y vertiente oeste de la Cordillera Occidental” del INGEMMET y propone que los intrusivos tonaliticos y granodioriticos de la Super Unidad Torconta que afloran desde el sector de Caravelí hasta el río Vitor en La Joya, se formaron en el Cretácico inferior y que fueron afectados por un metamorfismo tectónico en el Cretácico superior; por lo que proponemos que todas las unidades marcadas con color rojo (Fig. 1) corresponden a la Super Unidad Torconta. Esta denominación es corroborada por recientes dataciones radiométricas (Schildgen et al., 2009), mapeo geológico, mediciones estructurales, estudios petrográficos y geoquímica de elementos mayores y elementos traza (10 muestras).
6
artículo
Publicado 2013
Enlace

El trabajo se enmarca en el proyecto GR1 “Geología de la costa sur y vertiente oeste de la Cordillera Occidental” del INGEMMET y propone que los intrusivos tonaliticos y granodioriticos de la Super Unidad Torconta que afloran desde el sector de Caravelí hasta el río Vitor en La Joya, se formaron en el Cretácico inferior y que fueron afectados por un metamorfismo tectónico en el Cretácico superior; por lo que proponemos que todas las unidades marcadas con color rojo (Fig. 1) corresponden a la Super Unidad Torconta. Esta denominación es corroborada por recientes dataciones radiométricas (Schildgen et al., 2009), mapeo geológico, mediciones estructurales, estudios petrográficos y geoquímica de elementos mayores y elementos traza (10 muestras).
7
artículo
Publicado 2013
Enlace

El área de estudio se ubica en el departamento de Arequipa e Ica, suroeste del Perú, dentro de la franja metalogenética de depósitos de Fe-Cu-Au (IOCG Iron-Oxide-Copper-Gold) del Jurásico medio a superior y Cretácico inferior (Carlotto et al. 2009). Los depósitos IOCG [e.g., Raúl Condestable (Cu-Au-Ag-Zn-Pb), Eliana (Cu-Fe), Marcona (Fe), Mina Justa (Cu-Fe-Au), Pampas de Pongo (Cu-Fe-Au) y Hierro Acarí (Fe-Cu-Au)] están relacionados a diferentes facies de dioritas. Las facies de dioritas se formaron durante la actividad del arco magmático de Casma (145-105 Ma, Mamani et al., 2010). Los estudios de dioritas para la zona de Acarí tienen diferentes conclusiones, por ejemplo Dunin (1970) diferencia tres tipos de diorita: 1) Diorita marginal de grano fino, 2) Diorita central de grano grueso y 3) Diorita cuarcífera aplítica. En cambio en el trabajo de Injoque (1985) se menciona q...
8
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace

El área de estudio se ubica en el departamento de Arequipa e Ica, suroeste del Perú, dentro de la franja metalogenética de depósitos de Fe-Cu-Au (IOCG Iron-Oxide-Copper-Gold) del Jurásico medio a superior y Cretácico inferior (Carlotto et al. 2009). Los depósitos IOCG [e.g., Raúl Condestable (Cu-Au-Ag-Zn-Pb), Eliana (Cu-Fe), Marcona (Fe), Mina Justa (Cu-Fe-Au), Pampas de Pongo (Cu-Fe-Au) y Hierro Acarí (Fe-Cu-Au)] están relacionados a diferentes facies de dioritas. Las facies de dioritas se formaron durante la actividad del arco magmático de Casma (145-105 Ma, Mamani et al., 2010). Los estudios de dioritas para la zona de Acarí tienen diferentes conclusiones, por ejemplo Dunin (1970) diferencia tres tipos de diorita: 1) Diorita marginal de grano fino, 2) Diorita central de grano grueso y 3) Diorita cuarcífera aplítica. En cambio en el trabajo de Injoque (1985) se menciona q...
9
10
artículo
Publicado 2013
Enlace

La Formación Chocolate ha sido definida por Jenks (1948) en Yura, departamento de Arequipa. Trabajos posteriores en faciología, estratigrafía y bioestratigrafía realizados por Benavides (1962), von Hillebrandt (1981), Sánchez et al. (2000), Acosta, et al. (2009), y Alván et al. (2010), entre otros, demuestran la continuidad de estas capas volcano-sedimentarias a lo largo de la Cordillera de la Costa, mientras que a las rocas netamente sedimentarias se les halla a lo largo de la faja comprendida entre la Cordillera de la Costa y la vertiente suroeste de la Cordillera Occidental. Litológicamente, las unidades formacionales sedimentarias mesozoicas en los departamentos de Arequipa y de Tacna fueron comparadas con criterios de cronología y faciología sedimentaria. Por lo tanto, se afirma que los estratos que afloran en la costa del departamento de Tacna entre Morro de Sama y La Yara...
11