1
artículo
Publicado 2023
Enlace

La siguiente investigación tuvo como objetivo central hallar la relación existente entre los hábitos de estudios y el rendimiento académico luego del retorno a la presencialidad, tras el periodo de pandemia de la población escolar del tercer y cuarto grado del ciclo avanzado de la referida institución educativa. La investigación fue no experimental de tipo sustantiva. Se uso el método descriptivo, con un diseño correlacional. La población de estudio lo constituyeron veintisiete estudiantes del tercer y cuarto grado del ciclo avanzado, que por su reducido número fue tomado como el tamaño muestral no probabilística. La recogida de información se dio mediante el cuestionario de hábitos de estudios y la aplicación de pruebas de salida en cuatro competencias de las áreas de Comunicación y Matemática. Respecto a los resultados, las pruebas de las hipótesis de investigación...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace

La siguiente investigación tuvo como objetivo central hallar la relación existente entre los hábitos de estudios y el rendimiento académico luego del retorno a la presencialidad, tras el periodo de pandemia de la población escolar del tercer y cuarto grado del ciclo avanzado de la referida institución educativa. La investigación fue no experimental de tipo sustantiva. Se uso el método descriptivo, con un diseño correlacional. La población de estudio lo constituyeron veintisiete estudiantes del tercer y cuarto grado del ciclo avanzado, que por su reducido número fue tomado como el tamaño muestral no probabilística. La recogida de información se dio mediante el cuestionario de hábitos de estudios y la aplicación de pruebas de salida en cuatro competencias de las áreas de Comunicación y Matemática. Respecto a los resultados, las pruebas de las hipótesis de investigación...
3
tesis de maestría
Publicado 2013
Enlace

La pesquería de la almeja Gari solida es una actividad tradicional y creciente en los últimos años en Bahía Independencia - Pisco, conocer los aspectos biológicos y pesqueros de G. solida es una obligación, ya que brindará las herramientas para el manejo de este recurso, por ello, el objetivo de la presente investigación es comparar el crecimiento de Gari solida "almeja" en los bancos naturales (El Ancla, La Pampa y Pan de Azúcar) de la Bahía Independencia - Pisco durante el periodo Junio a Diciembre 2010. Se colectaron 5052 ejemplares mediante muestreos mensuales al azar, no selectivos a una profundidad de 6 a 16 m. en los tres bancos naturales de la almeja G. solida, los que fueron medidos y pesados individualmente. Se determinó la estructura de tallas mediante las frecuencias de longitud total agrupándolos en rango de 3mm, se determinó la tasa de crecimiento mediante la e...
4
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace

El objetivo de la investigación ha sido determinar la relación que existe entre la estrategia competitiva de enfoque y la exportación de carteras al mercado estadounidense durante el periodo 2008-201 5. La hipótesis a demostrar era que la estrategia competitiva de enfoque, representadas por la participación de nuestras exportaciones en el mercado norteamericano de carteras y la exportación de dicho producto estaban asociadas positivamente, como dicta la teoría. Con ese propósito reunimos los datos de los indicadores correspondientes (participación de mercado, volumen de exportación, valor de exportación y precio de exportación) que nos permitiera medir dicha relación. El resultado de la investigación es que existe una débil relación entre la participación del mercado y la exportación de carteras durante el periodo 2008- 2015.
5
objeto de conferencia
Publicado 2002
Enlace

La definición de formaciones en el sur del Perú ha dado como resultado un gran número de nombres propuestos por diversos autores. En el proceso de revisión de la geología de esta parte, por el INGEMMET se está tratando de uniformizar de la forma más adecuada (aunque esto no satisfaga a toda la comunidad geológica) la nomenclatura de las unidades litoestratigráficas. La zona de estudio no ha podido ser la excepción, es por esto que en este artículo se trata las unidades en conjunto estableciendo sus relaciones laterales y en la vertical, aludiendo el por qué la diferencia de nombres, que en su momento fueron utilizado por otros autores. El presente estudio ha sido realizado dentro del proyecto de Revisión y Actualización de la Carta Geológica Nacional (parte de las Franjas 2 y 3) llevado a cabo por INGEMMET. Los cuadrángulos Pichacani (33-v) y Lagunillas (32-u) y parte de ...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace

The effect of six cryoprotective solutions based on MgCl2 and methanol, in addtion with sucrose and 10% Aloe vera gel or 10% egg yolk, on the sperm viability in spermatophore and sperm mass of Litopenaeus vannamei was evaluated. Besides, cooling rates of -0.5, -1 and -2 °C/min were used until temperature reached -35, -80 and -100 °C prior to immersion in liquid nitrogen. The sperm viability rate was determined by eosin-nigrosin staining. The results showed that the solutions based on MgCl2, sucrose plus egg yolk or Aloe vera gel better preserved sperm viability in spermatophore (82.8 ± 2.3% and 72.6 ± 3.1%) and in sperm mass (83.4 ± 2.5% and 76 ± 1.1%) without significant differences with the control group (p>0.05). The freezing curve showing less damage in spermatophore started from 25 °C and reached -35 °C with a rate of -1 °C/min using a cryoprotec...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace

The effect of six cryoprotective solutions based on MgCl2 and methanol, in addtion with sucrose and 10% Aloe vera gel or 10% egg yolk, on the sperm viability in spermatophore and sperm mass of Litopenaeus vannamei was evaluated. Besides, cooling rates of -0.5, -1 and -2 °C/min were used until temperature reached -35, -80 and -100 °C prior to immersion in liquid nitrogen. The sperm viability rate was determined by eosin-nigrosin staining. The results showed that the solutions based on MgCl2, sucrose plus egg yolk or Aloe vera gel better preserved sperm viability in spermatophore (82.8 ± 2.3% and 72.6 ± 3.1%) and in sperm mass (83.4 ± 2.5% and 76 ± 1.1%) without significant differences with the control group (p>0.05). The freezing curve showing less damage in spermatophore started from 25 °C and reached -35 °C with a rate of -1 °C/min using a cryoprotec...