Geología del cuadrángulo de Chuquibamba hoja 32q2 - [Boletín L 62]

Descripción del Articulo

El presente estudio se enfoca en las contribuciones recientes a la cartografía geológica de la hoja 32q2, la cual corresponde al cuadrángulo de Chuquibamba, ubicado en el noroeste de la región de Arequipa. Esta área exhibe una diversidad litológica que incluye rocas metamórficas, sedimentarias e ígn...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nole Valdez, Maryuri Edith, Rodríguez Mejía, Rildo, Santos Polo, Alan Humberto
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5121
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología regional
Cartografía geológica
Estratigrafía
Geología estructural
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Cuadrángulo de Chuquibamba
Descripción
Sumario:El presente estudio se enfoca en las contribuciones recientes a la cartografía geológica de la hoja 32q2, la cual corresponde al cuadrángulo de Chuquibamba, ubicado en el noroeste de la región de Arequipa. Esta área exhibe una diversidad litológica que incluye rocas metamórficas, sedimentarias e ígneas. Estas rocas representan una amplia gama de periodos geológicos, abarcando desde el Paleoproterozoico hasta el Cuaternario reciente. La secuencia estratigráfica se caracteriza inicialmente por la presencia de gneises, que forman parte del Complejo Basal de la Costa. En una relación discordante con estos, se encuentran las facies volcanosedimentarias que constituyen la Formación Chocolate, atribuidas al Jurásico inferior. El periodo Cretácico, por otro lado, está representado por las formaciones Hualhuani, Murco y Arcurquina. Dichas unidades evidencian ambientes tanto continentales como marinos y se limitan a la esquina noreste del área. En dirección al sur, son comunes las areniscas limosas de la Formación Sotillo, las cuales se encuentran en discordancia angular bajo los conglomerados polimícticos de la Formación Moquegua, depositados durante el Paleógeno. En el contexto del volcanismo Cenozoico, se identificaron las facies volcánicosedimentarias del Grupo Tacaza, correspondientes al periodo Paleógeno. Además, se reconocieron las tobas vítreas de la Formación Chuquibamba, datadas en el Mioceno medio. En cuanto a los depósitos volcánicos del Grupo Barroso, estos se dividen en el estratovolcán Sun Jillpa y el Centro Volcánico Pariaviri, cuyas edades corresponden al Plioceno y Pleistoceno, respectivamente. En relación con las rocas plutónicas, el primer registro de un evento magmático en el área data del Ordovícico. Este evento corresponde a un stock monzogranítico que se atribuye al Batolito de Ático-Camaná. Posteriormente, un segundo evento magmático propició la diferenciación litológica de dioritas, monzonitas con cuarzo, tonalitas y granodioritas. Estas unidades son consideradas parte del Batolito de la Costa y fueron emplazadas durante el intervalo Jurásico-Cretácico. Adicionalmente, se identificó un pórfido granítico, conocido como «Stock Huano», que se sitúa al sureste de la hoja. Desde un enfoque estructural, se han identificado dos sistemas de fallas. El primero está asociado a los corredores estructurales regionales de orientación NO-SE, conocido como Cincha-Lluta-Incapuquio. El segundo, de orientación E-O, corresponde al sistema Iquipi-Clavelinas. Además, se han reconocido deslizamientos rotacionales recientes, los cuales han sido provocados por la actividad tectónica regional y las fluctuaciones climáticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).