1
2
3
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace

Los volcanes Sabancaya (15° 48'S, 71° 52'O) y Ubinas (16°20'S, 70°53'O) son los volcanes más activos del Perú. La última erupción del volcán Sabancaya se remonta al periodo 1986 a 1998, con una actividad de tipo explosivo moderada. Entre los años 1998 al 2011, este volcán presentó una muy leve actividad fumarólica de tipo intermitente, con alturas inferiores a 200 m sobre su cráter. En el año 2012, se observó un ligero incremento de la altura de las fumarolas que ocasionalmente eran apreciadas desde los pueblos de Chivay y Achoma, ubicados en el valle del Colca, a 20 km de distancia aproximadamente. En febrero y marzo de 2013, la altura de las fumarolas se incrementó fuertemente, alcanzando los 1200 m sobre la cumbre del volcán. Asimismo, en febrero y julio de 2013, se produjeron dos crisis sísmicas importantes, la primera ubicada en el sector ENE del volcán Sabancaya...
4
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

En la actualidad, la cantidad de datos que se recibe en el Observatorio Vulcanológico del INGEMMET – OVI, está creciendo rápidamente, datos producidos por las diferentes disciplinas de monitoreo volcánico, como son: sísmicos, químicos, geodésicos, visualización de la actividad superficial, entre otros; y por supuesto, no es suficiente con tener la información, ahora es necesario comprenderla analizarla e interpretarla. Independientemente del tamaño de la organización y el tipo de datos que se genera, los datos desempeñan un papel esencial en las decisiones que toma el OVI y su análisis es clave para adoptar las medidas adecuadas. Sin embargo, administrar estos datos tan diversos puede ser complejo, procesar, almacenar y dar sentido a la información es una tarea de grandes dimensiones. Afortunadamente, la Inteligencia Artificial (IA) ha llegado al mundo de la gestión de d...
5
6
objeto de conferencia
Publicado 2010
Enlace

El volcán Ubinas se encuentra localizado a 90 km al norte y 65 km al este de las ciudades de Moquegua y Arequipa respectivamente (16º 22' S, 70º 54' O; 5,672 msnm. El cono volcánico se localiza en jurisdicción de la Región Moquegua y según datos de un censo realizado durante el inicio del proceso eruptivo 2006, cerca al volcán viven alrededor de 1,216 familias y 3,559 habitantes, en 19 centros poblados. Los pobladores de Querapi reportaron caídas de ceniza en su localidad el día 27 de marzo del año 2006 (Mariño et al., 2006). Este hecho evidenció la carencia de un sistema de monitoreo continuo en el volcán Ubinas y la imperiosa necesidad de implementarla. El día 31 de marzo del año 2006, representantes del INGEMMET, IGP, UNSA, INDECI-Moquegua, Municipalidad Distrital de Ubinas y del CRDC-Moquegua, realizamos una inspección de campo al volcán Ubinas. Este trabajo permiti...
7
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace

El volcán Sabancaya (5,980 msnm) se localiza en la parte sur-central de la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, aproximadamente a 76 km en dirección noroeste de la ciudad de Arequipa (Figura 1). Entre 10 y 25 km desde el cráter, se ubican más de veinte centros poblados de la provincia de Caylloma, cuya población actualmente se encuentra afectada por la actividad eruptiva del volcán. El volcán Sabancaya limita por el norte con el volcán Hualca Hualca y al sur con el volcán Ampato, con el cráter activo ubicado en las coordenadas geográficas 15º47' latitud sur y 71º50' longitud oeste.
8
9
artículo
Publicado 2014
Enlace

El ascenso de magma es un episodio fundamental y característico en un proceso eruptivo como un signo inherente de inestabilidad del sistema magmático, lo cual puede ser detectado a varias escalas de tiempo (años, meses, y semanas). Este episodio es reflejado en la actividad sísmica, la cual se originada por una interacción dinámica entre gas, magma, y las rocas de un reservorio y/o conducto volcánico. El volcán Ubinas es considerado el más activo del Perú (Rivera et al., 2014). Luego de cuatro años de inactividad, volvió a entrar en actividad eruptiva el día 1 de setiembre de 2013 con explosiones freáticas. Esta actividad se reinició durante los primeros días del mes de febrero de 2014, la cual continúa hasta la actualidad con una fase magmática explosiva. A diferencia de las erupciones anteriores, en este proceso eruptivo, el trabajo de monitoreo permanente realizado p...
10
11
informe técnico
65 páginas.
12
13
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

El volcán Sabancaya ubicado en el sur de Perú, se encuentra actualmente en un proceso eruptivo desde el 2016, el OVI, realiza el monitoreo permanente y sistemático del volcán Sabancaya, mediante los diferentes métodos de monitoreo, tales como la geología, deformación, sismicidad volcánica, flujos de SO2, observaciones en superficie, imágenes satelitales, etc. Los resultados del monitoreo durante el 2020 nos muestran resulta dos de la deformación superficial se asoció a dos factores: (I) proceso de inflación regional debido a la presión generada por el cambio de volumen del reservorio magmático principal, el cual, se ubicaría a ~6 km al norte del volcán Sabancaya y a ~12.6 km de profundidad por debajo del volcán Hualca Hualca, y (II) incremento en la inflación cercana al cráter, relacionada a la migración de magma hacia la superficie. En cuando a la activIdad sismo –...
14
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace

Trabajo presentado en Workshop "Centenario del Observatorio de San Calixto", La Paz, Bolivia, 29 de abril - 1 de mayo 2013, 4 páginas.
15
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace

El OVI es un centro de investigación y monitoreo de volcanes activos del sur del Perú, de carácter interdisciplinario, ubicado en la ciudad de Arequipa, cuyo fin es estudiar los volcanes activos, determinar la naturaleza y probabilidad de ocurrencia de una erupción volcánica a través del monitoreo sistemático y constante; evaluar los tipos de peligros volcánicos en base a estudios geológicos; y proporcionar alertas oportunas a la sociedad sobre actividad volcánica inminente, a fin de reducir el riesgo de desastre en el sur del país.
16
informe técnico
125 páginas. | Edición especial por VIII Aniversario del OVI.
17
informe técnico
Publicado 2022
Enlace

Situado en la Región Moquegua, el volcán Ubinas es considerado el volcán más activo del Perú. Presentó 03 procesos eruptivos durante los últimos 15 años (2006-2009, 2013-2017 y 2019). Desde el año 2004 el Observatorio Vulcanológico del INGEMEMT (OVI) – Geología de Volcanes ha venido implementando una red de monitoreo multiparamétrico robusto y en tiempo real, el cual, se desarrolla a través de 05 métodos (sismo-volcánico, deformación volcánica, sensores remotos y visual, geoquímica de gases e hidroquímica), los cuales permitieron caracterizar el proceso eruptivo del 2013 - 2017. Durante este proceso eruptivo se identificó 02 etapas: a) etapa freática, que se extendió del 01 de setiembre del 2013 al 31 de enero del 2014, y estuvo caracterizada por la ocurrencia de 09 explosiones registradas entre el 01 y 07 de setiembre, cuyas alturas alcanzaron los 3000 m sobre el...
18
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace

El volcán Ubinas (16° 22´ S, 70° 54´ O; 5762 m s. n. m.) está localizado en la región Moquegua, a ~70 km al este de la ciudad de Arequipa. Políticamente, se encuentra en la jurisdicción de la región Moquegua, provincia General Sánchez Cerro, distrito de Ubinas (Fig.1). Es considerado el volcán más activo del Perú, presentó al menos 26 erupciones desde el año 1550 d. C. hasta la actualidad, con una recurrencia de 2 a 6 erupciones por siglo, los cuales tuvieron un índice de explosividad volcánica (IEV) entre 1 y 3, caracterizadas por un dinamismo vulcaniano (Rivera et al., 2011).
19
artículo
Publicado 2022
Enlace

We used a large set of satellite- (visible, infrared, and radar images from Planetscope, MODIS, VIIRS, Sentinel2, Landsat 8, and Sentinel 1) and ground-based data (optical images, SO2 flux, shallow seismicity) to describe and characterize the activity of the Sabancaya volcano during the unrest and eruption phases that occurred between 2012 and 2020. The unrest phase (2012–2016) was characterized by increasing gas and thermal flux, sourced by a convective magma column rising along with the remnants of a buried plug still permeable to fluid flow. Conversely, a new conduit, adjacent to the previous one, fed the eruptive phase (2016–2020) which was instead characterized by a discontinuous extrusive activity, with phases of dome growth (at rates from 0.04 to 0.75 m3 s−1) and collapse. The extrusive activity was accompanied by fluctuating thermal anomalies (0.5–25 MW), by irregular SO2...
20