Mostrando 1 - 20 Resultados de 45 Para Buscar 'Samaniego Eguiguren, Pablo', tiempo de consulta: 0.11s Limitar resultados
2
objeto de conferencia
La evaluación de la amenaza volcánica se basa en gran medida en la reconstrucción de la historia eruptiva de los volcanes activos o susceptibles de reactivarse, con el fin de identificar los diferentes tipos de dinamismos eruptivos, así como la frecuencia y la magnitud de sus erupciones susceptibles de ocurrir en cada volcán. En el caso del volcán Ubinas (Perú), los estudios vulcanológicos llevados a cabo en los últimos años (Thouret et al., 2005; Rivera, 2010) han permitido establecer varios escenarios eruptivos que comprenden erupciones pequeñas de tipo vulcaniano (VEI = 2, Volcanic Explosivity Index); erupciones vulcanianas a subplinianas de tamaño moderado (VEI 2-3); y grandes erupciones plinianas altamente explosivas (VEI = 4). Sin embargo, uno de los mayores retos de la vulcanología es identificar cual de los escenarios eruptivos previamente definidos se materializará...
3
objeto de conferencia
Durante las tres últimas décadas, los investigadores del Laboratorio Magmas y Volcanes (LMV, Clermont-Ferrand, Francia) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, Francia) han desarrollado sendos programas de investigación vulcanológica en Ecuador y Perú cuyo fin ha sido entender los procesos volcánicos y evaluar las amenazas volcánicas que afectan a las poblaciones andinas en creciente desarrollo. Esta cooperación se ha realizado diseñada y llevada a cabo de manera conjunta con los organismos geocientíficos encargados del estudio y del monitoreo volcánico en cada país, así para el caso del Ecuador, la contraparte principal ha sido el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN); mientras que, en Perú, nuestras contrapartes han sido Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Estos pro...
4
objeto de conferencia
El seguimiento de los potenciales cambios en los dinamismos eruptivos que ocurren durante las erupciones de larga duración representa un gran reto para la vulcanología actual y constituye una etapa crucial del monitoreo volcánico y de la evaluación de la amenaza. En muchos volcanes, los períodos eruptivos son largos (del orden de varios años), tiempo durante el cual los volcanes presentan una actividad intermitente, sin llegar a experimentar erupciones explosivas importantes, como por ejemplo en el volcán Ubinas (Perú) que se reactivó en el 2006 y cuya actividad se extendió hasta el 2008 (Rivera et al., 2010). En otros casos, el tiempo entre el inicio de la erupción y el paroxismo eruptivo puede ser relativamente largo, del orden de meses o años. Este fue el caso del volcán Tungurahua (Ecuador) que se reactivó en 1999, y cuyo paroxismo se produjo 7 años después de iniciad...
6
objeto de conferencia
Los sistemas volcánicos de larga duración representan una actividad magmática prolongada, emitiendo productos eruptivos en periodos superiores a 1 millón de años, con hiatos que pueden variar de unas decenas a miles de años (e.g. Smith & Luedke,1981). Los productos emitidos durante su actividad, preservan información de su desarrollo y proveen datos sobre los procesos ocurridos en profundidad, a lo largo de su historia. Debido a su dinámica, la mayoría de estos sistemas suelen formar complejos volcánicos constituidos por un conjunto de centros eruptivos, espacial y temporalmente relacionados. En los Andes centrales, los complejos volcánicos Chachani, Nevado Coropuna, Aucanquilcha (Grunder et al., 2008), Tarata-San Pedro (Dungan et al., 2001), son ejemplos de sistemas volcánicos de larga duración, cada una con una historia de evolución particular y compleja. Algunos de estos...
9
otro
Este mapa representa con distintos colores las zonas susceptibles de ser afectadas con mayor frecuencia por diferentes fenómenos volcánicos como caída de ceniza y piedra pómez, flujos piroclásticos, flujos de barro (lahares), avalancha de escombros y flujos de lava. Se distinguen tres zonas: Alto peligro en color rojo, moderado peligro en naranja y bajo peligro en amarillo. La zona cercana al cráter (rojo), la más peligrosa, sería afectada con mayor frecuencia por todos los fenómenos, mientras que la zona amarilla sería afectada por pocos fenómenos y sólo en erupciones de excepcional magnitud. La determinación de zonas de peligro está basada en una combinación o suma de todos los peligros que pueden afectar dichas áreas.
10
objeto de conferencia
Sabancaya volcano is one of the most active Central Andes Volcanoes. Historical records reveal an eruptive activity in 1750-1784 AD and more recently in 1990-1998 AD. The most recent eruptive activity of Sabancaya started in November 2013 and is still ongoing (May 2018). This new period of activity has been divided into two stages: the first stage started in 2013 with increased fumarolic activity, and the second stage began on November 6th 2016, characterized by violent explosions of ash and juvenile lava blocks, and generated ash plumes rising up to 5-6 km. The erupted juvenile ballistic material consists of andesites (59.8- 60.2 wt.% SiO2), including plagioclase, hornblende, orthopyroxene, clinopyroxene, biotite, and Fe-Ti oxides. Detailed mineralogical studies show two different groups of plagioclase: subhedral phenocrysts with normal zoning (An37-30); and subhedral phenocrysts with a...
16
artículo
El INGEMMET, en cooperación con el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, Francia), viene realizando el estudio geológico y la evaluación de peligros del complejo volcánico Yucamane-Calientes, localizado en la zona alto-andina de Tacna, 11 km al NE de la localidad de Candarave (Fig. 1). El complejo Yucamane-Calientes pertenece a la zona Volcánica Central de los Andes (ZVC) definida por Thorpe y Francis (1979). Este complejo consta de dos estratovolcanes: • el volcán Yucamane (5550 metros sobre el nivel del mar -msnm-), en el extremo sur; • el volcán Calientes (4980 msnm), en el extremo norte. El Yucamane es el más reciente y activo, habiéndose desarrollado en el Pleistoceno superior y Holoceno. Estos volcanes colindan con el extremo sur del volcán Yucamane Chico (5025 msnm), que es probablemente del Mioceno-Pleistoceno inferior. El volcán Yucamane tiene una f...
20
artículo
Magma recharge into a differentiated reservoir is one of the main triggering mechanisms for explosive eruptions. Here we describe the petrology of the eruptive products of the last explosive eruption of Tutupaca volcano (southern Peru) in order to constrain the pre-eruptive physical conditions (P-T-XH2O) of the Tutupaca dacitic reservoir. We demonstrate that prior to the paroxysm, magma in the Tutupaca dacitic reservoir was at low temperature and high viscosity (735 ± 23 °C), with a mineral assemblage of plagioclase, low-Al amphibole, biotite, titanite, and Fe-Ti oxides, located at 8.8 ± 1.6 km depth (233 ± 43 MPa). The phenocrysts of the Tutupaca dacites show frequent disequilibrium textures such as reverse zonation, resorption zones, and overgrowth rims. These disequilibrium textures suggest a heating process induced by the recharge of a hotter magma into the dacitic re...